Para el Director Nacional del Servicio Agrícola y Ganadero, Horacio Bórquez, uno de los principales desafíos del Programa de Trazabilidad Animal del SAG es obtener de los ganaderos información actualizada del movimiento de sus animales. “Por ello, hemos escogido a la región de La Araucanía, donde el Servicio está implementando un Plan Piloto de Capacitación Técnica para Trazabilidad Animal dirigido a la Agricultura Familiar Campesina, con el fin de disminuir las dificultades que presenta este segmento para cumplir con los requerimientos y normativas que exige el Servicio. De esta manera se busca mejorar las condiciones de competitividad y disminuir las brechas de desigualdad existentes en el mundo rural”, resaltó Bórquez.
La directora del SAG en La Araucanía, María Teresa Fernández, explicó que “a través de las fiscalizaciones los inspectores del Servicio han detectado que las principales dificultades de los productores se presentan al registrar los aretes individuales del ganado (Dispositivo de Identificación Individual Oficial DIIO) en las plataformas del Servicio y no completar o no portar el Formulario de Movimiento Animal (FMA) para trasladar su ganado. Esta situación muchas veces corresponde al desconocimiento de la normativa y su propósito, por ello uno de los primeros puntos a tratar en este programa es la entrevista con los productores y la capacitación ya que nuestro principal interés es apoyarlos para que puedan cumplir con las normativas vigentes del Servicio”.
Etapas del plan
Rolando Sepúlveda, Médico Veterinario, Encargado Regional de Protección Pecuaria del SAG, explicó que el programa se plantea en tres etapas: primero, una encuesta a los productores beneficiarios de Indap durante el mes de octubre, donde se busca entrevistar a los ganaderos para levantar información en terreno e identificar las brechas en los conocimientos del Programa de Trazabilidad que derivan en faltas normativas. Luego se programaron talleres de capacitación durante el mes de noviembre para quienes presenten brechas detectadas. Y finalmente, se llevará a cabo una etapa de fiscalización en diciembre, para verificar los cambios en la implementación de los conceptos de trazabilidad por parte de los productores.
El lanzamiento del plan piloto, que se está implementando en sectores rurales de las comunas Curarrehue, Gorbea, Loncoche, Pitrufquén, Pucón, Villarrica, Carahue, Cholchol, Nueva Imperial, Puerto Saavedra, Teodoro Schmidt y Toltén, ya se llevó a cabo en Loncoche y contó con la presencia del alcalde de la comuna, Ricardo Peña; el Director Nacional de SAG, Horario Bórquez; la Directora Regional del SAG, María Teresa Fernández; funcionarios de la municipalidad de Loncoche, del Instituto de Desarrollo Agropecuario (Indap) y del SAG y productores que participarán en la región.
Cabe señalar que el SAG, bajo este mismo esquema de plan piloto, está trabajando en otras regiones para acortar las brechas respecto al uso y manejo de plaguicidas agrícolas, esperando ampliar luego a otros temas y localidades esta modalidad de capacitación que nos acerca a los usuarios y usuarias.
- El tradicional evento deportivo, organizado por la Escuela Samurai, congregó a niños, jóvenes y…
El candidato a diputado por el Distrito 23, Tomás Kast, informó que su equipo fue…
La empresa comenzó la implementación de un proceso compensatorio que beneficiará a usuarios de servicios…
Con solo un año y medio de trayectoria, la Escuela de Danza de Victoria alcanzó…
La Brigada de Investigación Criminal de Lautaro desarticuló gran parte de una organización delictual dedicada…
Un equipo clínico del Hospital Pitrufquén, trasladó un día de atenciones hacia la localidad de…