Categorías: Política y Economía

Escaños Reservados: Huenchumilla pide al gobierno llegar a acuerdo en el número, o la Convención Constitucional “no tendrá legitimidad, en la actual situación social del país”

El parlamentario DC advirtió en el Senado que sin acuerdo, y de quedar los pueblos originarios fuera del proceso, “les vamos a decir que no entren a la institucionalidad, váyanse por otro lado, no los queremos en el estado”. Recalcó que los pueblos indígenas quieren un número “acorde a lo que dijo Censo 2017, el 12,8% de la población”, es decir, alrededor de 24 escaños.

El senador Francisco Huenchumilla (DC), rechazó en la Cámara Alta la indicación del senador RN Rodrigo Galilea para establecer 15 escaños reservados a pueblos originarios, al argumentar que dichos pueblos piden un número mayor y “equivalente” a su prevalencia en la población del país, y llamó a su vez “a la derecha y al gobierno” a buscar un acuerdo en el número de escaños para asegurar que la Convención Constitucional tenga “legitimidad”.

Sobre el principal punto de discrepancia, Huenchumilla detalló que “los pueblos indígenas dicen, nosotros estamos pidiendo una representación de acuerdo a lo que somos en el país. Y ¿quiénes somos? lo dijo el Estado. ¿Cuándo? En el Censo 2017. Ese censo del 2017 (…) dijo que había 2 millones 200 mil personas que eran indígenas. O sea, el 12,8% de la población en Chile, se declaró perteneciente a los pueblos originarios”, recalcó el senador.

Autoidentificación

“En segundo lugar, respecto de la autoidentificación, ese procedimiento lo usó el Censo, el Censo de 2017. O sea, lo usó el estado. Entonces los pueblos indígenas dicen, estoy pidiendo la misma metodología que usó el estado en 2017”, apuntó.

“Si en Chile estuviéramos con autodeterminación, serían los propios pueblos indígenas los que establecerían esas condiciones. Pero no podemos nosotros desde el estado decirles, ‘tú eres indígena, tú no eres indígena’. Entonces, esas teorías del racismo son del siglo XIX. Hoy día rige el principio de la autoidentificación (…) por instrumento de las Naciones Unidas, y por instrumento del derecho internacional de los pueblos indígenas”, aseveró.

Llamado

En la instancia, el parlamentario también urgió al oficialismo: “por los quórums constitucionales, necesitamos un acuerdo político. Yo hago un llamado, a la derecha y al gobierno (…) si no nos ponemos de acuerdo en la participación de los pueblos originarios en la Convención Constituyente, les vamos a decir a ellos que no entren a la institucionalidad, váyanse por otro lado, no los queremos en el estado, hagan lo que quieran”, aseveró.

“Tengamos la visión histórica de llegar a un acuerdo para los efectos de incorporarlos a la institucionalidad del estado, y eso es lo que traerá estabilidad y gobernabilidad a la República. Porque si no llegamos a este acuerdo, la Convención no va a tener legitimidad, y todos tenemos que tener claro lo que eso puede significar en la situación social del país”, enfatizó.

Quórum: otra controversia

Finalmente, y en la votación del quórum que requieren las normas de la Reforma para aprobarse –donde se impuso la opción de los 3/5–, el senador fustigó el pronunciamiento que le fuera solicitado anteriormente al secretario del Senado, ya que a su juicio, ese criterio podría ser esgrimido como antecedente en un posible alegato ante el Tribunal Constitucional.

La función del secretario es ser ministro de fe (…) no hay ninguna norma en el Reglamento, ni en la Constitución, ni en la ley, que autorice al señor secretario, para hacer una calificación respecto de la naturaleza de los quórums”, planteó Huenchumilla

“Evidentemente que el gobierno y una coalición como es ChileVamos, van a tener como antecedente lo que ha expuesto aquí por el señor secretario, para recurrir al Tribunal Constitucional, y decir ‘mire, el señor secretario del Senado opinó de esta manera’”, concluyó.

El debate y la votación del resto del articulado del proyecto continúa en una nueva sesión de la sala del Senado, a realizarse el jueves 19 de noviembre.

prensa

Entradas recientes

Diputado Rathgeb acusa desconocimiento de la ciudadanía por nuevo sistema de pagos del transporte público en líneas de recorrido interurbano de La Araucanía

El legislador se ha reunido con vecinos de diferentes comunas que tienen líneas de locomoción…

8 horas hace

Estudiantes de escuelas públicas de Costa Araucanía logran significativas mejoras en prueba SIMCE de Lectura y Matemáticas

● Los resultados de la prueba que evalúa los logros de aprendizaje estudiantes de cuarto…

8 horas hace

Detectives recuperan dos vehículos con encargo vigente en Capitán Pastene y Purén

Ambos autos estaban asociados a delitos de estafa y apropiación indebida. La PDI logró devolverlos…

9 horas hace

PDI recupera e incauta armas y municiones en procedimientos realizados en Cautín y Malleco

En operativos desarrollados en Lautaro, Pitrufquén y Angol, detectives incautaron rifles, escopetas y un revólver,…

10 horas hace

Qué hacer en La Serena durante un fin de semana

La Serena, ubicada en la región de Coquimbo, es una de las ciudades más antiguas…

10 horas hace

Con la coronación de sus reyes y nueva tecnología escuela rural de Lautaro, Rewe Kimün celebró un nuevo año de vida

Con diversas actividades realizadas durante la semana y una ceremonia de cierre, la escuela municipal…

10 horas hace