Categorías: Eventos

Pehuén Editores presenta libro manifiesto de Francisco Huenchumilla en Temuco

Exintendente de la Araucanía y actual candidato a senador por la misma región, presentará su nuevo libro Plurinacionalidad. El nuevo pacto, el día jueves 7 de septiembre, a las 18 horas, en la Librería Qué Leo (Vicuña Mackenna 595, Temuco, IX Región).

“Mis expectativas con el libro son generar una provocación al debate sobre este gran tema, que muchos se interesen a estudiar y profundizar su contenido. Creo que los candidatos presidenciales están ‘al debe’ en esta materia”, dice el autor.

“Yo pensé que mi vida política había terminado. De ser intendente —y de la forma en la que me sacaron— no he podido volver a la tranquilidad. La política me persigue, todo el tiempo. Me quiero escabullir y surgen nuevos derroteros, nuevos caminos que me hacen volver. He sido alcalde, diputado, intendente, ministro, subsecretario. Sólo me falta ser senador y presidente de la República. Frente a eso, he tomado la decisión de ir a una candidatura senatorial el año 2017. Ya que la política no me quiere dejar entonces la tomo definitivamente, y vamos a dar esa pelea”.

Con esa revelación comienza el prólogo de Plurinacionalidad. El nuevo pacto, nuevo libro de Francisco Huenchumilla Jaramillo que Pehuén Editores presentará el jueves 7 de septiembre, a las 18 horas, en la Librería Qué Leo (Vicuña Mackenna 595) en Temuco. En sus páginas, este político de dilatada trayectoria en la Democracia Cristiana, vierte sus ideas para explicar su proceso de reflexión en el que comienza a incorporar su «identidad» mapuche y termina, también, con el mal llamado “conflicto mapuche”, anticipando una candidatura senatorial para ampliar el poder de influencia de estas ideas.

El libro, una suerte de manifiesto con propuestas de futuro, contiene textos y discursos relacionados con el Estado Plurinacional que Huenchumilla planteó a lo largo de su periodo en la intendencia y que son un gran aporte para una salida política al desencuentro entre el Estado de Chile y el pueblo mapuche. Asimismo, incluye textos anteriores que dan cuenta de su propio proceso de reflexión sobre la situación mapuche y del momento en que abrió sus perspectivas políticas incorporando el factor indígena.

“Mis expectativas con el libro son generar una provocación al debate sobre este gran tema, que muchos se interesen a estudiar y profundizar su contenido. Creo que los candidatos presidenciales están al debe en esta materia, pero probablemente más adelante, deberán concretar sus propuestas”, advierte Francisco Huenchumilla.

Para el autor, a diferencia de lo que ha hecho su propio bloque político, la solución pasa por abordar políticamente esta demanda, es decir, incorporar en base a los derechos universales el poder de decisión de los pueblos indígenas. A lo largo del libro, se puede comprender que, para el ex intendente, la única forma de fortalecer la democracia y no destruirla, es otorgando el derecho a decidir a los pueblos que fueron segregados al momento de la consolidación de la república chilena.

“El tema mapuche está instalado, con distintas variables y en todos los sectores políticos. Las organizaciones y comunidades recibirán este libro, creo, positivamente, como una contribución al debate. Mi objetivo es, luego como Senador, dar poder político histórico a los pueblos originarios y en particular al Pueblo Mapuche y a los que luchan por una sociedad más justa”, agrega Huenchumilla.

¿Por qué leer este libro? Fernando Pairican, director de la colección Pensamiento Mapuche Contemporáneo, lo explica: “Huenchumilla sabe de política, la olfatea y la ha transformado en el centro su vida. Además, en los últimos treinta años de su propia vida, la emergencia de la lucha de nuestro pueblo ha terminado por complementar su desarrollo identitario, iniciando un proceso de conversión. Él mismo lo ha reconocido en distintas entrevistas, se ha mapuchizado, y por lo tanto, sus reflexiones nutren el debate para la conquista de nuestros derechos humanos, como la autodeterminación”.

La publicación, que se inscribe dentro de la colección Pensamiento Mapuche Contemporáneo y contribuye a pensar nuestra historia, plurinacionalidad, contingencia y futuro político, será presentada por Jorge Pinto, Premio Nacional de Historia; Natalia Caniguan, directora Instituto de Estudios Indígenas de la Universidad de la Frontera; y Fernando Pairican, director de la colección.

Editor

Entradas recientes

Corfo apoya diplomado en Gestión Hídrica: Esperanza y soluciones frente a la escasez de agua en La Araucanía

En distintas comunas de La Araucanía, 55 profesionales, técnicos y agricultores recibieron el Diploma en…

39 minutos hace

Juan Carlos Beltrán logró histórica reelección como diputado por el Distrito 22

Tras cuatro años de gestión parlamentaria consiguió el apoyo de 15 mil electores más que…

42 minutos hace

CPC, Corma y Consejo del Salmón se reúnen con el Ministro de Seguridad Pública ante la escalada de atentados en el sur

La presidenta de la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC), Susana Jiménez, la…

1 hora hace

¡Ya queda poco para FELIJ Temuco!

La II Feria del Libro Infantil y Juvenil de Temuco se realizará el 29 y…

2 horas hace

Municipalidad de Villarrica realizó emotiva ceremonia de despedida a ocho profesores jubilados

En una significativa y emotiva ceremonia realizada en el Salón Auditorium Municipal, la Ilustre Municipalidad…

3 horas hace

A menos de un día de los resultados electorales: José Antonio Kast inicia su campaña de segunda vuelta en La Araucanía

El candidato del Partido Republicano llegó a la región donde obtuvo sus mejores resultados para…

3 horas hace