El presidente de la AChM, Alcalde de Natales, Fernando Paredes se refirió al estudio señalando que “este es un fiel reflejo de las necesidades de nuestros vecinos, que en esta crisis sanitaria lo están pasando muy mal, especialmente los sectores vulnerables de nuestra población, que están sufriendo con las altas tasas de cesantía y la imposibilidad de llevar los insumos básicos para su hogar”.
Paredes indicó que “esperamos llevar este estudio a las distintas mesas de trabajo que tenemos con el gobierno para ir solucionando estos problemas que arroja el estudio, ya que luego que pase la crisis sanitaria debemos abordar cómo bajamos las altas tasa de cesantía”.
Como se sabe, la actual pandemia por coronavirus ha generado un enorme impacto a nivel mundial. A la fecha, ya son 216 países que han reportado casos de COVID-19, con un total de 6.682.531 casos confirmados y 392.321 fallecimientos (OMS, 2020).En tanto, en nuestro país los casos siguen en aumento.
Según un estudio del Instituto Nacional de Estadística (INE), la tasa de desempleo en Chile alcanzó un 9% en el trimestre febrero – abril 2020, incrementándose 1,9 puntos porcentuales en 12 meses. Es así como la ola exponencial de cesantía, sumada a la frágil cadena de suministros por las dificultades logísticas, han puesto en juego la seguridad
alimentaria de las personas y la posibilidad de cubrir las necesidades básicas. La situación más complicada es para el sector medio del país, quienes aseguran no tener ningún tipo de ayuda social.
Para profundizar en mayor medida las necesidades que está presentando la población de nuestro país, tomando como ejemplo a tres comunas del país, como son Coquimbo (norte), Renca (centro) y Temuco (sur), el estudio demuestra que los mayores problemas a raíz de la actual situación sanitaria tienen relación con la adquisición de alimentos y el pago de servicios básicos del hogar.
Principalmente es el sector medio el que ha debido endeudarse para paliar las consecuencias económicas de la pandemia, lo que ha dejado en evidencia la realidad y vulnerabilidad en la que viven las personas pertenecientes a este grupo socioeconómico.
Conclusiones
1. Las principales necesidades de la población son materiales, dentro de las cuales por lejos los alimentos y las mercaderías son los insumos más requeridos.
2. La segunda necesidad más demandada por la población son los servicios, principalmente arriendo, gas agua y electricidad.
3. En tercer lugar destacan las necesidades económicas de la población, donde lo más relevante es el empleo y la cesantía.
4. Las necesidades de salud son la cuarta más requerida por la población, destacándose aquí los medicamentos, mascarillas, sanitización y aseo.
la industria del juego online avanza en Chile y el sector clandestino crece a la…
Investigación vincula a Pelentaro Llaitul Pezoa, hijo menor de Héctor Llaitul, y a Rafael Pichún…
La comuna de Temuco ha sido beneficiada con más de 2600 atenciones dentales y oftalmológicas,…
El diputado indicó que esto obliga al Gobierno a dar una excusa a todo el…
Encuentro permitió compartir buenas prácticas en aseguramiento de calidad, destacando enfoques innovadores y estrategias efectivas…
El incendio, identificado como Huampomallin 2, afecta 9 hectáreas y ha movilizado recursos de CONAF,…