En la cita, se debatieron los principales efectos económicos de la pandemia, los menores ingresos que han percibido los municipios por no pago de contribuciones, menos permisos de circulación y otros ítems que han generado una crisis que pone en riesgo la continuidad de muchas municipalidades.
Al respecto, el presidente de la AChM, alcalde Fernando Paredes señaló que “tenemos un gran acuerdo, que se tomó en este consejo directivo ampliado, se necesita un rescate financiero urgente por parte del Gobierno, a todas las municipalidades del país. Es cierto que se han realizado aportes para enfrentar el COVID-19 en cada uno de los territorios, pero aquí, tenemos que tener claridad, que los municipios están afectados en sus presupuestos”.
El alcalde Paredes indicó que “para ser claro, hay municipios que ya no pueden pagar su alumbrado público, sus contratos de extracción de la basura, ni mantención de áreas verdes, incluso en muchos municipios tampoco hay aportes para la salud ni la educación, y lo que es peor, muchas comunas ya no pueden pagar las ayudas sociales que demandan diariamente las comunidades”.
Consultado sobre la gravedad de la situación, Paredes señaló que “estamos en una situación de gravedad, se nos terminó el tiempo, solicitamos un máximo sentido de urgencia al Gobierno, la próxima semana vamos a entregar nuestras propuestas, pero también aquí hay que entender que los municipios somos parte del Estado, aquí existe una crisis institucional con los municipios, donde hoy se están debilitando los presupuestos municipales, lo cual tiene en una situación muy complicada a los municipios, que claramente afectan a las comunidades más vulnerables de nuestro país”.
Entre las propuestas que se están barajando se pueden anticipar las siguientes:
· Préstamos del Estado a los municipios a cuenta de futuros ingresos que administra el Estado, como el Impuesto Territorial, esto para cubrir requerimientos de operación.
· Mejoras en per cápita de Salud, Actualmente $7.200., se aspira $10.000 en 2020 (valor estimado por estudios de antes de la pandemia).
· Modificación en criterio de pago de la subvención escolar, para que sea en relación a la matrícula y no a la asistencia.
· Inyección de recursos frescos, por un sistema distinto al Fondo Común Municipal, para superar crisis de financiamiento.
· Exigir al Gobierno la participación de los municipios en los planes de reactivación y pro empleo, dentro del acuerdo de los US$ 12.000 millones, del cual, por el momento, están excluidos, entre otras propuestas
En su segunda versión el Concurso de Video Escolar: "Ante riesgos de Desastres: Yo protejo…
Con la presencia de autoridades regionales y locales, representantes de la comunidad y estudiantes de…
Preocupación por consecuencias en sectores estratégicos marcó encuentro regional en la UCT, mediante un análisis…
La comuna de Padre Las Casas, fue el escenario del primer Encuentro Local de Participación…
En la ocasión se abordaron temas de agua potable y red de alcantarillado.Una reunión de…
El cadáver fue encontrado en avanzado estado de descomposición en un sector rural de Pichi…