La pandemia que vivimos pone de manifiesto la crisis socio-ambiental que atravesamos a distintos niveles. En el día internacional del medio ambiente, queremos reflexionar sobre la evidente la necesidad de transformar los actuales sistemas de producción agrícola, alimentación y de manejo de sistemas naturales. Estos sistemas actuales reflejan una insostenible injusticia socio-ambiental alrededor del alimento, un asunto que instintivamente nos preocupa, en especial durante el confinamiento.
Reflexionar sobre la posibilidad de decidir qué comemos y los términos en los que nuestro alimento es producido nos lleva necesariamente a la importancia de las huertas caseras, comunitarias, y la agricultura familiar en general. Pero es desde 2018 que en América Latina los movimientos de campesinos, científicos y organizaciones sociales lograron que la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación) señalara a la Agroecología como el enfoque a seguir. La Agroecología se define por su diversidad, resiliencia, eficiencia, reciclaje de energía, intercambio de conocimientos, valores humanos, culturas y tradiciones alimentarias.
La Agroecología desafía los enfoques homogeneizadores que promueven la pérdida de agrobiodiversidad, la introducción de semillas híbridas y genéticamente modificadas y la sobre-especialización que no hacen más que reducir la resiliencia de las y los agricultores ante eventos inesperados.
En las huertas familiares y chakras de Wallmapu, territorio ancestral mapuche, existe una memoria biocultural que, por ejemplo, se expresa en decenas de variedades de habas, porotos, arvejas, kinwa y maíz mapuche, cuyos cultivos trascienden la lógica economicista del “rendimiento” que rige el sistema agrícola industrial. Las prácticas de intercambio de semillas y saberes, conocidas como Trafkintü, son expresión de modelos de gobernanza y Economía Solidaria. Gracias a ellas se mantienen viva la memoria, junto con numerosas claves para enfrentar los desafíos de producir alimentos frescos, sanos y cercanos para una población golpeada por las crisis socio-ambientales. Esta memoria se ha rehusado a morir a pesar de los despojos a la que ha sido sujeta.
Finalmente, en la base de una mejor alimentación para la población está la justicia socio-ambiental que garantice el acceso a semillas libres, tierra y agua saludables, para poder seguir nutriendo la memoria alrededor del alimento y sosteniendo la vida en los territorios.
Luego de intensas gestiones en Santiago, el alcalde de Loncoche, Alexis Pineda, logró revertir la…
Las empresas con alto potencial de crecimiento que buscan financiamiento para fortalecer su impacto tienen…
En el Museo Nacional Ferroviario Pablo Neruda se oficializó la incorporación de la comuna de…
Las obras compiten en la categoría “Obra del año” de los premios ArchDaily 2025, plataforma…
La Institución se hará parte de acciones judiciales luego de que 4 funcionarios resultaran lesionados,…
Desde el 2 de abril miles de contribuyentes en Chile deberán cumplir con este proceso…