Categorías: Medioambiente

Por la alimentación, por todas y todos: la memoria biocultural como fundamento de la Agroecología

Constanza Monterrubio Solís, Investigadora Postdoctoral en la Pontificia Universidad Católica de Chile, Campus Villarrica UC y José Tomás Ibarra, académico e investigador de Cedel UC.

La pandemia que vivimos pone de manifiesto la crisis socio-ambiental que atravesamos a distintos niveles. En el día internacional del medio ambiente, queremos reflexionar sobre la evidente la necesidad de transformar los actuales sistemas de producción agrícola, alimentación y de manejo de sistemas naturales. Estos sistemas actuales reflejan una insostenible injusticia socio-ambiental alrededor del alimento, un asunto que instintivamente nos preocupa, en especial durante el confinamiento.

Reflexionar sobre la posibilidad de decidir qué comemos y los términos en los que nuestro alimento es producido nos lleva necesariamente a la importancia de las huertas caseras, comunitarias, y la agricultura familiar en general. Pero es desde 2018 que en América Latina los movimientos de campesinos, científicos y organizaciones sociales lograron que la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación) señalara a la Agroecología como el enfoque a seguir. La Agroecología se define por su diversidad, resiliencia, eficiencia, reciclaje de energía, intercambio de conocimientos, valores humanos, culturas y tradiciones alimentarias.

La Agroecología desafía los enfoques homogeneizadores que promueven la pérdida de agrobiodiversidad, la introducción de semillas híbridas y genéticamente modificadas y la sobre-especialización que no hacen más que reducir la resiliencia de las y los agricultores ante eventos inesperados.

En las huertas familiares y chakras de Wallmapu, territorio ancestral mapuche, existe una memoria biocultural que, por ejemplo, se expresa en decenas de variedades de habas, porotos, arvejas, kinwa y maíz mapuche, cuyos cultivos trascienden la lógica economicista del “rendimiento” que rige el sistema agrícola industrial. Las prácticas de intercambio de semillas y saberes, conocidas como Trafkintü, son expresión de modelos de gobernanza y Economía Solidaria. Gracias a ellas se mantienen viva la memoria, junto con numerosas claves para enfrentar los desafíos de producir alimentos frescos, sanos y cercanos para una población golpeada por las crisis socio-ambientales. Esta memoria se ha rehusado a morir a pesar de los despojos a la que ha sido sujeta.

Finalmente, en la base de una mejor alimentación para la población está la justicia socio-ambiental que garantice el acceso a semillas libres, tierra y agua saludables, para poder seguir nutriendo la memoria alrededor del alimento y sosteniendo la vida en los territorios.

Editor

Entradas recientes

Pucón: Llaman a la prevención y estar atentos a presencia de “erráticos” murciélagos

Un espécimen fue confirmado con rabia, por lo que las autoridades de salud municipal y…

3 horas hace

IX Festival Ruka&Roll reunirá a Los Peores de Chile, Niños del Cerro y bandas locales en Padre Las Casas

Los Peores de Chile y Niños del Cerro encabezan la novena versión junto a lo…

3 horas hace

Proyectan para enero de 2026 la puesta en marcha de la Posta de Salud Rural de Villa Esperanza de Collipulli

Con un avance cercano al 46% y con una inversión del GORE Araucanía por más…

3 horas hace

Masivo apronte: Más de 200 corredores dijeron presente en el Entrenamiento Oficial del CMPC Frontera Trail 2025

Más de 200 corredores de diferentes categorías participaron en el entrenamiento oficial del CMPC Frontera…

5 horas hace

Conadi efectúa inédito programa para que niños y niñas mapuche aprendan como lengua materna el mapuzugun

El Subdirector Nacional Sur de Conadi, Gonzalo Peña Ávila, participó del lanzamiento del Taller de…

5 horas hace

Tres jornadas tendrá el 5° Festival Kawin en La Araucanía para celebrar el Mes de la Música Chilena

Isabel Parra, Vasti Michel, destacadas bandas y solistas regionales y el cierre a cargo de…

6 horas hace