Categorías: Actualidad

Presidente e INDAP anuncian programa que rescata alimentos ancestrales

Como parte de su recorrido por la región de Biobío, el mandatario anunció la creación de este programa que rescata los distintos alimentos y productos que los pueblos originarios han elaborado y consumido ancestralmente. Promoverá su incorporación a la dieta alimenticia de todos los chilenos y su comercialización en distintos espacios como supermercados y ferias locales.

El inicio del Programa Alimentos Ancestrales para Vivir Mejor fue el anuncio que realizó el Presidente Sebastián Piñera en su visita a la comuna de Santa Juana, en la región del Biobío. Se trata de una iniciativa, desarrollada conjuntamente por INDAP y Elige Vivir Sano, que tiene como propósito promover en la población de nuestro país el consumo de alimentos saludables que forman parte de la dieta de los pueblos originarios.

El programa elaboró un listado de productos que considera más de 85 elaboraciones que se caracterizan por sus innumerables beneficios para la salud. Piñones, digüeñes, cochayuyo y changle, por ejemplo, son preparaciones que han conformado la dieta alimenticia de los pueblos originarios. En caso de ser producidos por usuarios de INDAP que pertenezcan a alguno de los pueblos originarios, podrán acceder a un sello distintivo que certificará su elaboración por parte de campesinos, con productos locales, a baja escala y con un menor impacto ambiental. Resaltará especialmente su condición de saludables.

A partir de estas características alimentarias y nutritivas, los productos accederán a diferentes canales de comercialización como grandes cadenas de supermercados, ferias locales. Contarán además con el apoyo de los programas e instrumentos de fomento productivo que ejecuta INDAP. También se trabajará en darles visibilidad en los mercados internacionales.

Acompañado por el ministro de Agricultura, Antonio Walker y el director nacional de INDAP, Carlos Recondo, el mandatario llegó hasta al predio de César Riquelme, pequeño productor agrícola de Santa Juana, en la provincia de Concepción. En diálogo con los presentes, destacó que la población nacional exhibe malos hábitos alimenticios: “casi tres de cada cuatro chilenos tienen obesidad, la mitad de los jóvenes tiene obesidad. Comer y alimentarnos en forma sana va a tener doble beneficio: uno, nuevas oportunidades para el desarrollo de la agricultura campesina; y segundo, que tengamos una vida más plena, más sana, más feliz”.

El mandatario remarcó que con el inicio del programa Alimentos Ancestrales se abre “una oportunidad para que miles y cientos de miles de pequeños productores de la Agricultura Familiar Campesina puedan producir estas maravillas. Que el changle, el merkén, el piñón, la miel, los digüeñes, el chupón y muchas cosas más, puedan llegar a la mesa de todos los hogares chilenos y, algún día, de todos los hogares del mundo. Necesitamos una vida más sana y es bueno recurrir a la sabiduría milenaria del pueblo mapuche”.

“Estamos combinando una nueva oportunidad de desarrollo para la Agricultura Familiar Campesina y una nueva oportunidad para que todos los chilenos podamos elegir vivir más sano. Estamos muy contentos de lanzar este proyecto que representa lo mejor de nuestros pueblos originarios: su sabiduría, su cultura, su tradición. Viva la agricultura campesina, vivan los productos ancestrales del pueblo mapuche”, comentó.

Cifras entregadas por el programa Elige Vivir Sano, señalan que el 75% de los adultos de la población chilena son obesos o tienen sobrepeso; en tanto, el 52% de los escolares está en igual condición. El rescate de los productos alimenticios de nuestros pueblos originarios puede ser de utilidad para enfrentar este problema.

El director nacional de INDAP señaló que el inicio de este nuevo programa gubernamental es parte de las numerosas acciones que impulsa el gobierno en beneficio de la ciudadanía y en las que INDAP tiene un rol central. “Todos estos productos provienen fundamentalmente de la Agricultura Familiar Campesina, de los pueblos originarios, del pueblo mapuche, que históricamente los han cultivado. INDAP los ha apoyado para ir mejorando sus producciones e ir perfeccionando sus cultivos. Ahora lo que queremos es potenciar estos productos que son ancestrales, como dijo el Presidente, visibilizarlos y que puedan vincularse con el mercado. Queremos que puedan llegar a las cadenas de supermercados, a los Mercados Campesinos y otras instancias de comercialización”, expresó.

“Cada día más, la gente valora el consumo de alimentos saludables. Los productos ancestrales lo son. Vamos a seguir trabajando en este gran proyecto que hoy el Presidente ha anunciado y que va a favorecer fundamentalmente a los pueblos originarios, a la cultura mapuche, a la Agricultura Familiar Campesina. INDAP está para acompañarlos y para apoyarlos en este proyecto”, destacó Carlos Recondo.

Emilio Sepúlveda Marileo es productor de frutillas y usuario de INDAP. Comentó que paso a paso sus propósitos se van concretando: “el sueño como familia y como pueblo mapuche es entregar cosas al mercado y ofrecerle calidad; productos realmente naturales”. Al referirse al trabajo recibido desde las instituciones gubernamentales, agradeció el apoyo del Estado chileno. “INDAP nos están asesorando y apoyando. Si no tuviéramos ese pilar que es INDAP, no podríamos subsistir. Detrás de nosotros hay una familia, detrás de nosotros hay hijos que sacar adelante, que educar. Esto significa que el Estado a nosotros nos escucha y nos va asesorando con recursos”, cerró.

Para graficar de mejor manera este proyecto, INDAP montó un Mercado Campesino de INDAP con la participación de usuarios atendidos por este servicio del agro. Los productores exhibieron distintos productos y alimentos que forman parte de su dieta alimentaria: piñones y sus distintas presentaciones, papas, merkén frutillas, vinagre de manzana, café de trigo, merkén, changles, entre otros. También tomaron parte de este recorrido la ministra de ministra de Desarrollo Social y Familia, Karla Rubilar, y su par de Economía, Lucas Palacios, entre otras autoridades sectoriales, regionales y comunales.

prensa

Entradas recientes

Diputado Rathgeb acusa desconocimiento de la ciudadanía por nuevo sistema de pagos del transporte público en líneas de recorrido interurbano de La Araucanía

El legislador se ha reunido con vecinos de diferentes comunas que tienen líneas de locomoción…

7 minutos hace

Estudiantes de escuelas públicas de Costa Araucanía logran significativas mejoras en prueba SIMCE de Lectura y Matemáticas

● Los resultados de la prueba que evalúa los logros de aprendizaje estudiantes de cuarto…

20 minutos hace

Detectives recuperan dos vehículos con encargo vigente en Capitán Pastene y Purén

Ambos autos estaban asociados a delitos de estafa y apropiación indebida. La PDI logró devolverlos…

2 horas hace

PDI recupera e incauta armas y municiones en procedimientos realizados en Cautín y Malleco

En operativos desarrollados en Lautaro, Pitrufquén y Angol, detectives incautaron rifles, escopetas y un revólver,…

2 horas hace

Qué hacer en La Serena durante un fin de semana

La Serena, ubicada en la región de Coquimbo, es una de las ciudades más antiguas…

2 horas hace

Con la coronación de sus reyes y nueva tecnología escuela rural de Lautaro, Rewe Kimün celebró un nuevo año de vida

Con diversas actividades realizadas durante la semana y una ceremonia de cierre, la escuela municipal…

2 horas hace