Categorías: Política y Economía

Senador Huenchumilla califica de “sesión histórica” votación de Escaños reservados: “por primera vez, los pueblos originarios participarán en redactar una nueva Constitución como sujetos colectivos”

Al votar las indicaciones del proyecto, el senador DC añadió que, a su juicio, los escaños deberían ser supernumerarios; es decir, añadirse a los 155 ya establecidos. También previno el “riesgo” que, ante la falta de acuerdos entre derecha y oposición, en sala no se alcancen los quórums y el proyecto pudiera fracasar.

Con el voto a favor del senador Francisco Huenchumilla (DC), la Comisión de Constitución del Senado aprobó la indicación que establecería 23 escaños reservados para pueblos originarios en la futura Convención Constitucional. El parlamentario calificó la instancia como “histórica, porque por primera vez en la historia del Senado y del estado chileno, estamos resolviendo la posibilidad de que los pueblos originarios puedan participar como sujetos colectivos, en un ejercicio de soberanía popular que tiene por objeto redactar una nueva Constitución para Chile”, destacó.

A la vez, el legislador reconoció la complejidad de no haber alcanzado acuerdos con el oficialismo, y la posibilidad de que pudieran no alcanzarse los votos para aprobar esa y otras indicaciones en sala; por este motivo, envió un mensaje a los pueblos indígenas, para que busquen más acuerdos sobre la cantidad de escaños que aceptarían tener, y puedan hacer una propuesta al Senado.

Divergencias

“Quiero decir aquí con mucha claridad, a todas las personas pertenecientes a los pueblos indígenas de todo el país (…) que esta Reforma Constitucional requiere de los 3/5 de los senadores y diputados en ejercicio. Hablando claramente, en el Senado se requieren 26 senadores que voten a favor de esta reforma. Ese número de 26 senadores no lo tiene ningún bloque: ni el bloque de gobierno (…) ni el bloque de oposición”, explicó.

“Eso obliga, a buscar los acuerdos (…) si esta reforma, si este artículo no tiene un acuerdo entre las fuerzas políticas, corre el riesgo de que no tengamos legislación, y no haya participación de los pueblos indígenas”, lamentó el legislador.

“Voy a votar a favor esta indicación que votamos, pero ahí estamos hablando de 25 escaños. Entonces, esto va a seguir su curso, y probablemente esta indicación la vamos a ganar 3/2 aquí en la Comisión de Constitución. No sé qué va a pasar en la sala del Senado, yo me atrevo a decir que probablemente con los 25 (escaños) no vamos a tener acuerdo”, explicó el representante de la Cámara Alta.

Petición

En este escenario, el senador envió un mensaje a “los dirigentes de los pueblos indígenas”: “Bueno sería saber que los pueblos indígenas se pusieran de acuerdo. A nosotros nos facilitaría mucho la tarea (…) no hemos tenido esa señal. Simplemente se nos ha dicho, ‘queremos el 12,8%, porque eso representa la población que en el Censo del 2017 se autoidentificó como perteneciente a los pueblos originarios’”, explicó.

“Yo apelo a la responsabilidad de los dirigentes, que nos puedan dar luces para que los senadores podamos tener un margen de poder llegar a un acuerdo que posibilite y le dé viabilidad a este proyecto de Reforma Constitucional. Creo que es un momento histórico, donde deberían estar los pueblos para redactar lo que serán las futuras reglas del juego”, recalcó.

Supernumerarios

Finalmente, el democratacristiano también indicó que “estos escaños son a nuestro juicio supernumerarios, porque ya votamos la Reforma Constitucional que estableció 155 escaños para la sociedad chilena (…) Ahora estamos viendo otra realidad, la realidad de los pueblos indígenas, que son sujetos colectivos distintos a la sociedad chilena”, concluyó.

Tratamiento especial al pueblo Rapa Nui

“Finalmente, el senador consideró que “A mí me pareció que el pueblo Rapa Nui, por intermedio del señor Alcalde (…) hizo un alegato aquí en la Comisión, que a mi me hizo mucho sentido, porque él planteó que la isla de Rapa Nui juega un rol geopolítico fundamental al estado chileno, por cuanto ancla a nuestro estado en medio del océano, a 4 mil kilómetros de aquí, dándole posibilidad de tener una soberanía marítima de miles de kilómetros cuadrados que significa mucha riqueza, potencia, poder, soberanía al estado chileno”.

“Y entonces yo era partidario de que el pueblo Rapa Nui tuviera un tratamiento distinto. Que pudiera haber tenido dos escaños más en el distrito 7 de la Provincia de Valparaíso, como una señal potente de que Chile se posiciona en la Polinesia (…) eso está abierto, y yo espero que el gobierno lo tome, los sectores políticos lo tomen”, concluyó.

prensa

Entradas recientes

Exitoso conversatorio “Pioneras cambiando el rumbo” convocó a cerca de 200 personas en Temuco

La actividad fue organizada por el departamento Igualdad de Género de la dirección de Seguridad…

9 horas hace

Empleo en turismo registra nueva alza con más de 690 mil ocupados en el sector a nivel nacional

De acuerdo con los datos publicados por el Instituto Nacional de Estadísticas en el trimestre…

10 horas hace

Gobierno inaugura en Teodoro Schmidt el séptimo Centro Comunitario de Cuidados de la Región de La Araucanía

El espacio dedicado a cuidar a quienes cuidan cuenta con salón multiuso, cocina para emprendimientos…

10 horas hace

La Región de La Araucanía conforman oficialmente el Comando Regional por Tohá

Más de cien ciudadanos, independientes y militantes de los Partidos del Progresismo (PPD, PS, PR…

10 horas hace

Unión Comunal de Comités de Seguridad lidera la coordinación vecinal con la Municipalidad de Temuco y Fiscalía

Los dirigentes de la Unión Comunal de Comités de Seguridad participaron activamente en una reunión…

10 horas hace

Pucón da un paso clave hacia la innovación con la creación de un hub tecnocreativo en el sur de Chile

En una jornada marcada por el diálogo, la visión de futuro y la colaboración estratégica,…

11 horas hace