Categorías: Política y Economía

Senador Huenchumilla pide al ejecutivo y al Minsal que detallen estrategia de inmunización contra el Covid-19: “Con la llegada de la vacuna no se puede improvisar”

“Esto es algo que no puede tomar al gobierno por sorpresa. El 04 de noviembre, el presidente Piñera anunció un plan de vacunación, pero son varias las interrogantes que surgen. Esto no tiene un afán de criticar. Queremos conocer la información”, enfatizó el parlamentario DC.

El senador Francisco Huenchumilla (DC) pidió al gobierno y al ministerio de Salud, informar los detalles de la estrategia de inmunización para abordar la futura llegada de las vacunas contra el Covid-19 al país, a la vez que anticipó que el mundo desarrollado “está trabajando” en este paso, y advirtió que las vacunas serán “un recurso limitado” cuya administración debe ser planificada.

“Sería muy bueno que el ministro Paris nos informe los detalles del Plan de Vacunación anunciado por el presidente, en las tres etapas anunciadas: el Plan de Vacunas de Emergencia, la vacunación de personas de mayor riesgo, y la vacunación de toda la población objetiva. Cómo se desplegará, en cuanto a la salud pública y la privada, para que las personas tengan un acceso equitativo y oportuno. Y qué prioridad tendrán las regiones, sabiendo que hay unas más afectadas que otras”, indicó.

“El presidente de la República indica que ya hay contratos firmados para recibir la vacuna Pfizer, que ya acusó un 90% de efectividad. Pero surgen las interrogantes: ¿qué información existe, sobre cómo se distribuirá esa vacuna en el ámbito internacional? Qué prioridad tendrá Chile? ¿Es realista la meta de empezar en enero con el proceso?”, consideró Huenchumilla.

Experiencia internacional

“Con afán contributivo, quiero señalar que un plan de vacunación serio y estructurado es elemental, porque se debe disponer de recursos que serán escasos de la mejor manera posible. La llegada de la vacuna al país no es algo que pueda tomar al gobierno por sorpresa. No se puede improvisar en esto”, destacó el senador DC.

“Países como Alemania han buscado el consenso entre sus autoridades políticas y expertos de la medicina, y han llegado a la conclusión de que primero deben ser vacunados los grupos de alto riesgo, es decir, ancianos y enfermos crónicos; lo cual suponemos que acá se aborda en la etapa 2. Para inmediatamente continuar con las personas que se dedican al cuidado de estos ancianos y enfermos, y que no sabemos en qué etapa serán abordadas”, apuntó.

“A continuación, se aconseja seguir con quienes garantizan el funcionamiento de los servicios públicos más fundamentales, donde entra el personal de salud, los bomberos, los docentes o las policías. No sabemos si ellos tendrán un tratamiento prioritario. Las variables de edad y tener preexistencias de salud, ¿son las únicas consideradas?”, detalló.

“Es importante que el ejecutivo y la autoridad de salud trabajen con espíritu de colaboración y humildad. Digo esto porque son las autoridades políticas quiénes decidirán el orden de los grupos y personas a ser inmunizadas, pero en esto, no pueden funcionar de manera autónoma. Todas estas decisiones deben ser consultadas con expertos”, enfatizó.

Voluntariedad y promoción

“Otro punto importante que se ha planteado en el exterior, es si la vacuna debe o no ser voluntaria. Lo sea o no, se requiere que un alto porcentaje de la población se inmunice para que exista un control real de la pandemia”, aseveró el parlamentario.

Por lo anterior, el legislador opinó que “es responsabilidad del mundo político, promover que tengamos una vacunación masiva y exitosa, generando una campaña informativa con bajadas comuncacionales claras y de amplio alcance: por qué es importante, quién se inmuniza, dentro de qué plazos, en qué lugares y cuáles son los requisitos”, detalló.

“Esta campaña también debe manejar las expectativas de las personas: llevar el mensaje de que habrá personas y grupos que no podrán acceder todavía a la inmunización, pero que cada grupo tendrá su momento, y llamar a las personas a ver el proceso con serenidad”, adelantó.

Finalmente, el senador destacó que “estamos frente a antídotos que están recién apareciendo. Aún con las etapas de ensayo previo, la autoridad debe monitorear la tarea de inoculación; y si aparece cualquier efecto adverso, estar dispuestos incluso a detener el proceso. La salud y la vida de las personas, son intereses que están por sobre cualquier cálculo político”, concluyó.

prensa

Entradas recientes

Crisis en Pucón: Enjoy pide renunciar a su permiso para operar el casino local

La comunidad y las autoridades locales expresan preocupación ante la posible pérdida de una importante…

1 día hace

Alcalde Alexis Pineda Ruíz logra que Caja Los Héroes permanezca en Loncoche

Luego de intensas gestiones en Santiago, el alcalde de Loncoche, Alexis Pineda, logró revertir la…

2 días hace

Se extiende convocatoria hasta el 13 de abril para postular al Programa Desafío Resiliencia Climática II

Las empresas con alto potencial de crecimiento que buscan financiamiento para fortalecer su impacto tienen…

2 días hace

Temuco se incorpora a la Ruta Lagos y Volcanes para potenciar el turismo en el sur de Chile

En el Museo Nacional Ferroviario Pablo Neruda se oficializó la incorporación de la comuna de…

2 días hace

Dependen del voto de todos: dos emblemáticas obras de Temuco son nominadas a prestigioso premio internacional

Las obras compiten en la categoría “Obra del año” de los premios ArchDaily 2025, plataforma…

2 días hace

Gendarmería se querella por amenazas y agresiones contra funcionarios de Temuco

La Institución se hará parte de acciones judiciales luego de que 4 funcionarios resultaran lesionados,…

2 días hace