Categorías: Actualidad

Tras tomas en La Araucanía: Dirigentes llaman a informarse y respetar proceso regular de postulación a viviendas

Los sostenidos procesos de tomas ilegales durante las últimas semanas, han situado nuevamente a la región de La Araucanía en el centro de un problema de carácter nacional, el inmenso déficit habitacional ante una demanda social progresiva que lleva el pulso de lo inmediato a través de banderas de lucha– cuyo único propósito ­­– es la adquisición de la vivienda propia. Por ello, algunos dirigentes de emblemáticos proyectos de Vivienda de La Araucanía, hacen un llamado a informarse y respetar los procesos en la postulación de viviendas, asegurando que las tomas ilegales solo afectan a las familias que llevan años esperando a través del proceso regular.

La organización de los vecinos y el compromiso del gobierno a través de una potente inyección de recursos, en el marco del paquete de medidas de reactivación económica, permitió un incremento sustantivo del Fondo de Elección de Vivienda de 25 mil millones a más 67 mil millones de pesos durante el año 2019, una cifra histórica a nivel regional asignando 2.337 subsidios a través de 14 proyectos habitacionales.

Organización +Gestión

La organización, fue clave por parte de dirigentes sociales y las gestiones del Equipo MINVU/SERVIU para que la región pudiera obtener una inversión regional sin parangón en materia de Vivienda logrando aumentar en más de un 200% la asignación del Fondo Solidario de Elección de Vivienda.

La disposición de los vecinos a sentarse a dialogar acerca de su necesidad habitacional, la visibilización del problema a nivel ministerial, el compromiso del gobierno y la intensa gestión de SERVIU Araucanía permitieron financiar proyectos colectivos que, de otro modo, habrían seguido a la espera de financiamiento por parte del Ministerio de Vivienda.

“Las tomas no son el camino”, Solemir Neira, dirigenta Mega Proyecto de Labranza.

Yo encuentro que las tomas no son el camino de conseguir el objetivo de la casa. Todo tiene un proceso. Nosotros luchamos harto para sacar el proyecto, pero fue de manera ordenada armando un comité y las diligencias que tuvimos que realizar con el SERVIU. Hay familias que llevan años en estos procesos, mientras que las personas de las tomas exigen una solución inmediata sin ni siquiera conversar”, expresó la presidenta del Comité Sol Naciente del Mega Proyecto Labranza, Solemir Neira.

En tanto, Miriam Albornoz, Presidenta del Comité Nehuen Ruca expresó “todo tiene un proceso, toda va de la mano con algo. Entiendo la necesidad de la gente, pero las tomas no son la forma. Yo llamo a las personas a informarse para no cometer errores. Todos sabemos que la tomas no están permitidas, que esto tiene un orden, un protocolo. La mejor forma de llevar esta situación a mejor rumbo, es sentándose a conversar con SERVIU que siempre han tenido la disponibilidad de hablar”, expresó Miriam Albornoz.

La mirada del ministerio.

El SEREMI de vivienda Pablo Artigas indicó “se trata de tomas que no están autorizadas, que el proceso para llegar a la casa propia es el que han hecho los vecinos de los diversos comités. Organizarse, obtener una personalidad jurídica, buscar una entidad patrocinante, buscar un terreno que cumpla con condiciones de la mano del equipo técnico del Serviu y de la Seremi y desarrollar un proyecto que logre calificación y financiamiento”, expresó el titular de la cartera de vivienda en La Araucanía.

Mega proyecto de Labranza, un ejemplo de trabajo con las bases.

Dentro de los 14 proyectos del Banco de iniciativas SERVIU, se encuentra el Mega Proyecto de Labranza, iniciativa que cobra especial relevancia puesto que la materialización de las obras fue posible a través del plan de reactivación económica e involucró la aprobación de un estudio de impacto ambiental, y la inclusión por cada solución habitacional de un calefactor eficiente para más de 500 familias.

Claudia Bascur, Coordinadora Regional Ministerial de vivienda afirmo que “este proyecto marco un hito en materia de gestión dentro la política habitacional en nuestra región. Se trató de un proceso expedito donde de la mano de los vecinos pudimos sacar en un año, la evaluación, selección e inicio de obras, además el estudio de impacto ambiental que permitirá entregar viviendas con calefactores eficientes”, expresó la arquitecta Bascur.

En tanto, Carmen Arellano, dirigente del Mega Proyecto de Labranza sostuvo “fue trabajo arduo, tuvimos que organizarnos, levantar la demanda a través de comités de vivienda, obtener personalidad jurídica, contar con directiva y socios que son parte del sueño de la casa propia, pero la organización fue fundamental entre los vecinos para salir adelante”, expresó Carmen Arellano, dirigente.

prensa

Entradas recientes

Carabineros detienen a auxiliar de Hospital Regional de Temuco por intento de venta de fentanilo

La Sección OS-7 de Carabineros detuvo a un joven de 23 años que fue sorprendido…

3 minutos hace

Convocatoria abierta cineastas para el Lonquimay Natural Fest 2025

En el marco del Lonquimay Natural Fest 2025, se abre la convocatoria para cineastas, productores…

49 minutos hace

Liceo Jorge Teillier de Lautaro recibió a Delegación Internacional de la 11ª conferencia de Geoparques Kutralküra 2025

Este jueves, el Liceo Jorge Teillier Sandoval, fue parte del recorrido realizado por científicos, turistas…

5 horas hace

Con desfile y ramadas, Lautaro celebrará las Fiestas Patrias 2025

La comuna de Lautaro ya se encuentra preparada para conmemorar las Fiestas Patrias con una…

6 horas hace

Santo Tomás Temuco: estudiantes serán parte del Recetario Mapuche de destacado chef de La Araucanía

Con gran entusiasmo se dio inicio al Proyecto Recetario Mapuche, una iniciativa que busca rescatar,…

7 horas hace

Quesos Mondion de Victoria gana el segundo lugar en competencia en Perú

De un sueño artesanal a una quesería consolidada: desde 2017 comenzaron con recetas francesas y…

7 horas hace