Categorías: Educación

UFRO es parte de estudio de universidades chilenas que realizó radiografía a la participación comunitaria durante la pandemia

Consulta buscó relevar los esfuerzos que la ciudadanía y grupos organizados han desarrollado en diversas regiones del país durante la pandemia de COVID-19, con la finalidad de discutir el rol que tienen las universidades públicas en el actual contexto.

Conocer y tener una visión de los esfuerzos que la ciudadanía y grupos organizados han desarrollado en diversas regiones del país durante la contingencia por el COVID-19, fue parte de los objetivos de la consulta ciudadana “respuesta comunitaria a la pandemia”, iniciativa desarrollada por un grupo de cinco universidades chilenas.

El estudio reúne el trabajo colaborativo del Departamento de Atención Primaria y Salud Familiar y la Escuela de Salud Pública de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, junto a las facultades de Medicina de las universidades de Santiago, de Valparaíso, de Concepción y de La Frontera. En el lanzamiento participaron los decanos de las cinco casas de estudio, además de académicos de las diversas unidades y una representante de la sociedad civil.

PRINCIPALES RESULTADOS

De acuerdo con las respuestas recibidas, el 77% de quienes respondieron esta pregunta (1193 personas) indicaron que la organización con la cual mantenían algún vínculo, había articulado alguna forma de respuesta a la pandemia, siendo mayoritarias las respuestas relacionadas con la “recolección, compra y distribución de alimentos a nivel comunitario” y “desarrollo de actividades de comunicación y/o educación comunitaria”. Le sigue el desarrollo de “actividades recreativas, de autocuidado y/o de apoyo a la salud mental”, “sanitización de espacios públicos”, “ollas comunes” y “confección y distribución de mascarillas”, entre otras respuestas recibidas. También se observó un aumento de la participación ciudadana asociada al 18 de octubre de 2019, el que ha persistido con la emergencia de la pandemia.

En la UFRO, la Unidad de Medicina Familiar, dirigida por la Dra. Lilian Fernández, lideró el estudio. Ella destacó la “gran respuesta y el interés de la comunidad por responder; además que las organizaciones que aparecen son muy diversas, con una riqueza muy grande en organizaciones formales e informales, e incluso, algunas que se formaron en esta pandemia y otras que se activaron con ella. Así, encontramos respuestas sociales de ayuda, en seguridad en los barrios, una visión comunitaria y solidaria con jóvenes de los adultos mayores”.

Fernández agregó que “llama la atención que solamente un tercio de las organizaciones esté relacionada a los centros de salud, lo que significa que hay un movimiento mayor a lo que nosotros sabemos, por lo que debemos enterarnos de mejor manera de lo que hace la comunidad para avanzar en este proceso, conocer sus necesidades y no ser tan utilitaristas en las formas que nos vinculamos con la comunidad”.

VISIONES DE OTRAS UNIVERSIDADES

Alicia Arias-Schreiber, académica de la Universidad de Chile, comentó al respecto que “tenemos un convencimiento profundo de que es en los territorios, en el ámbito comunitario, donde la gente ha generado las principales y más potentes respuestas frente a esta crisis”. Jessica Alfaro, Vicedecana de Vinculación con el Medio de la USACH, en relación con la importancia de esta consulta, mencionó que “las universidades en su rol fundamental de la vinculación con el medio, nos ponemos al servicio de la comunidad con los resultados de este trabajo, al mostrar el encomiable esfuerzo realizado por la ciudadanía en esta crisis sociosanitaria que ha golpeado a nuestro país con tanta fuerza”.

El encargado del Programa de Medicina Familiar de la USACH, Pedro Yáñez, respecto a la participación, señaló que “nos llama la atención la tremenda respuesta que se obtuvo de esta consulta. Eso nos demuestra que la solidaridad está muy presente en nuestra sociedad y es una nota de optimismo de lo que puede ser el trabajo con la comunidad desde el sector salud”.

Por su parte, Mario Parada, de la Escuela de Medicina de UV, en relación con las siguientes etapas, indicó que “es importante continuar este trabajo con las personas y organizaciones que dijeron estaban dispuestas a profundizar en aspectos que tenemos que concordar con ellos y ellas, para así dar una lectura más cercana a la realidad, más cercana a los territorios y así poder, en definitiva, colaborar.”

En relación con las respuestas recibidas en la consulta, Bárbara Sepúlveda, docente de la Facultad de Medicina de la Universidad de Concepción, señaló que “cuando uno observa las respuestas comunitarias, ellos están priorizando grupos de personas temáticos, por ejemplo, grupos de adultos mayores en soledad, niños o mujeres que sufren violencia, migrantes sin trabajo, entre otros. Tienen características diferentes a lo que la institucionalidad ha optado. Las instituciones van a tener que cambiar y adaptarse a lo que la comunidad realmente necesita”.

prensa

Entradas recientes

Sollipulli se prepara para el inicio de entretenidas carreras de esquí de montaña

Las actividades comienzan el próximo sábado 30 y se realizarán en Nevados de Sollipulli.  Una…

14 horas hace

Educación e industria: Estudiantes de La Araucanía fortalecen conocimientos en soldadura y calidad de estructuras metálicas

La jornada, liderada por el Centro Técnico SERCH, permitió a los asistentes conocer en profundidad…

14 horas hace

Comunidades mapuche de La Araucanía han firmado en CONADI escrituras por más de 1.740 hectáreas de tierras restituidas gracias a la Ley Indígena

Esta semana, las comunidades Pangueco Grande Soto Lincoñir, de Galvarino, y Gallardo Tranamil Pichún, de…

14 horas hace

Hospital de Puerto Saavedra formó a 26 vecinos como Activos Comunitarios en Salud

La capacitación entregó herramientas básicas para que personas de la comunidad se conviertan en un…

14 horas hace

Mujeres tardan más en consultar y mueren más por enfermedades cardiovasculares

Charla en el Hospital Dr. Hernán Henríquez Aravena con enfoque de género evidenció que los…

15 horas hace

Sercotec Araucanía fortalece el trabajo de almaceneros de La Araucanía a través del programa “Digitaliza tu Almacén”

Con una inversión regional que supera los 90 millones de pesos, la iniciativa permitirá a…

15 horas hace