Categorías: Opinion

Una recesión de grandes proporciones

En octubre 2019 se inicia el “estallido social” y con el correr de los meses quedaba en evidencia la merma en la actividad de sectores como el comercio, el turismo, hoteles y restaurantes, transporte y otros que funcionaban de manera parcial e irregular. Los indicadores económicos comenzaban a acusar recibo del menor dinamismo, las mediciones de expectativas mostraban también la incertidumbre y el pesimismo de empresas y consumidores; las cifras de empleo por su parte mostraban un deterioro en la calidad de los puestos de trabajo con mayor presencia de informalidad. En diciembre de 2019, el banco central de Chile en su último informe de política monetaria (IpoM) del año, también advierte de este complejo panorama, y proyecta un crecimiento positivo pero débil entre 0,5% y 1,5% para el año 2020, realizando con esto un fuerte recorte en las proyecciones realizadas previamente en septiembre, donde estimaba que en 2020 el país crecería en el rango de 2,75% – 3,75%. En solo unos meses la proyección para 2020 caía drásticamente. Sin embargo, y a pesar de las proyecciones del instituto emisor, comenzaron a aparecer estimaciones más pesimistas. Un probable escenario de recesión económica 2020 en Chile comenzaba entonces a asomar como un fantasma. En marzo del presente año, con la llegada del coronavirus, el fantasma de la recesión económica se convierte en una realidad y la discusión se centra ahora en cuál será la real magnitud. El banco central en su reciente IpoM de marzo (publicado a principios de abril), proyectó un crecimiento económico para 2020 en el rango entre -1,5% y -2,5%; es decir, la economía chilena registraría una recesión que podría llegar a una disminución del 2,5% del Pib. Las proyecciones de organismos internacionales también son negativas e incluso más desfavorables. El Banco Mundial ha proyectado un crecimiento de -3% para nuestro país este 2020. Las proyecciones de la clasificadora internacional de riesgo Fitch Rating apuntan a una caída de 1,9% en 2020. En tanto que la agencia clasificadora Moody´s anticipa una contracción de 2,4% en la actividad económica chilena en 2020. Por su parte, la visión más pesimista la tiene el Fondo Monetario Internacional (FMI) que en su informe “Perspectivas para la economía mundial” (WEO en inglés) del 14 de abril, proyecta que Chile sufrirá una recesión del 4,5% este 2020.

Esta crisis sanitaria implicará un impacto profundo a la salud y también a la actividad económica de Chile, superando por lejos los efectos de la crisis financiera de 2009 que significó una caída de 1,6% en el crecimiento país; será el peor registro desde la crisis de los 80´ cuando la economía se contrajo un 11% (1982) y 5% (1983). Los datos muestran la gran magnitud que tendrá esta crisis en la economía nacional y en la calidad de vida los chilenos, porque que más allá de los fríos números, una recesión de estas proporciones significa quiebra de empresas, mayor desempleo, mayor pobreza y menores ingresos para el Estado. En definitiva, las crisis económicas no son solo simples cifras estadísticas sino que afectan directamente la situación y el bolsillo de las personas, en especial de los más vulnerables y desprotegidos.

PATRICIO RAMIREZ R.

Coordinador

Observatorio Económico y Social

Universidad de La Frontera

prensa

Entradas recientes

Juzgado de Garantía de Temuco decreta la prisión preventiva de hombre acusado de dispararle a su hijo de 2 años

El Juzgado de Garantía de Temuco decretó hoy –viernes 5 de septiembre– la medida cautelar…

22 horas hace

GORE Araucanía destina más de $14.375 millones para modernizar la agricultura familiar, la acuicultura artesanal y la industria de la construcción

La histórica destinación de recursos permitirá avanzar en competitividad agrícola, encadenamientos industriales y soluciones tecnológicas,…

22 horas hace

La Amasandería Huichahue gana la primera versión del Concurso Gastronómico La Mejor Empanada de Padre Las Casas

La Amasandería Huichahue fue la ganadora en la primera versión del Concurso Gastronómico La Mejor…

23 horas hace

MINVU entrega cerca de 2000 subsidios del Plan de Descontaminación Atmosférica en Temuco y Padre Las Casas

En una ceremonia considerada histórica, el Ministerio de Vivienda y Urbanismo, a través de Serviu…

23 horas hace

Villarrica avanza hacia la electromovilidad con 51 buses eléctricos

El Subsecretario de Transporte Jorge Daza, anunció en Villarrica, la licitación de los buses eléctricos…

23 horas hace

Proyecto FONIS de la UST marca un hito en salud: circunferencia del cuello como indicador preventivo de obesidad infantil

En la Universidad Santo Tomás Temuco se realizó la presentación de resultados del Proyecto FONIS-UST…

1 día hace