En Chile hay una alta prevalencia de deficiencia de vitamina D en ambos sexos. Y los números lo confirman. La deficiencia de vitamina D en hombres menores de 40 años es de un 43.8%, mientras que la deficiencia en mujeres chilenas del mismo rango etario es de un 28.2%. Por otra parte, en hombres chilenos de 60 años o más, la deficiencia de vitamina D es de un 48.8%, versus el 44.2% en mujeres de la misma categoría de edad.
La vitamina D es una prohormona, que en forma natural, se obtiene a través de la exposición directa de la piel a los rayos UVB del sol –la mejor fuente para obtenerla–. Asimismo, se puede adquirir a través de diferentes alimentos, como peces grasos, cereales, lácteos, aceite de hígado de bacalao, huevos, entre otros. Pero también, se puede obtener a través de suplementos.
De acuerdo a la ginecóloga y secretaria de la Sociedad Chilena de Climaterio, María Soledad Vallejo, la deficiencia de vitamina D predispone a infecciones respiratorias. Por ello, una buena solución para mejorar los índices de deficiencia nacional, y sobre todo en tiempos de Covid–19, sería la suplementación con dosis diarias o semanales de vitamina D.
“En Chile, la deficiencia de vitamina D prácticamente afecta a la mitad de la población. Actualmente, hay una posible relación entre el déficit de vitamina D y Covid, por lo que la suplementación tiene un bajo riesgo y un efecto positivo, en especial en los grupos de riesgos”, aseguró la especialista.
Además, mejorar el nivel de vitamina D en el cuerpo podría reducir el riesgo de distintas enfermedades, por ejemplo, patologías crónicas, óseas y respiratorias, entre otras. Esto, debido a que tendría un efecto inmunomodulador.
El especialista en medicina interna y reumatología, Past–President de la Sociedad Chilena de Osteoporosis y Metabolismo Mineral, Juan Pablo Riedemann, señaló que la falta de vitamina D se acentúa cada día más en la población, lo que se debe principalmente a la falta de exposición solar. Mencionó que uno de los riesgos de la carencia de esta vitamina en el organismo es la osteoporosis, agregando que la ingesta de suplemento de vitamina D disminuye el riesgo de fractura de cadera en un 16%.
“Cuando hay déficit de vitamina D, ya sea porque hay una síntesis cutánea alterada o disminuida o hay una pobre ingesta nutricional, se disminuyen los niveles de vitamina D, lo que lleva a una disminución de la absorción de calcio a nivel del tubo digestivo y a una elevación de la parathormona PTH, que es una hormona que regula el equilibrio del calcio y fósforo en nuestro organismo, y de alguna manera la salud ósea. Y cuando esto ocurre, se produce un balance negativo de calcio, y al haber un balance negativo de calcio, la parathormona actúa sobre el hueso –que es como una fuente de reserva de ahorro de calcio en el organismo, igual que los dientes–, y eso lleva un remodelamiento óseo para poder disponer de calcio para las funciones fisiológicas que se requieren, y a nivel del hueso, eso determina fundamentalmente osteoporosis. La osteoporosis puede llevar a la consecuencia que más nos preocupa y tenemos, que son las fracturas”, explicó el experto.
En el ámbito pediátrico, en 2013, ya existían antecedentes científicos que indicaban que niños entre 2 y 5 años de Coyhaique presentaban déficit de vitamina D, tanto en invierno como en verano, respectivamente.
La comunidad y las autoridades locales expresan preocupación ante la posible pérdida de una importante…
Luego de intensas gestiones en Santiago, el alcalde de Loncoche, Alexis Pineda, logró revertir la…
Las empresas con alto potencial de crecimiento que buscan financiamiento para fortalecer su impacto tienen…
En el Museo Nacional Ferroviario Pablo Neruda se oficializó la incorporación de la comuna de…
Las obras compiten en la categoría “Obra del año” de los premios ArchDaily 2025, plataforma…
La Institución se hará parte de acciones judiciales luego de que 4 funcionarios resultaran lesionados,…