Categorías: Educación

Académica de U. Autónoma integra comisión «Futuro Forestal para un Chile Sustentable» en el Senado

Mariela Reyes es la coordinadora del laboratorio de experimentación material (MadLab) de la Facultad de Arquitectura, Construcción y Medio Ambiente

¿Es posible transformar la industria forestal es un actividad más sustentable? La respuesta es sí y por eso la Comisión Desafíos del Futuro del Senado convocó a especialistas de todo el país a trabajar en diferentes mesas para realizar un diagnóstico de la situación actual y diseñar un posible plan de desarrollo en esta línea.

Una de las profesionales invitadas a ser parte de esta instancia es Mariela Reyes Muñoz,  coordinadora del MadLab, el laboratorio de experimentación material de la Facultad de Arquitectura, Construcción y Medio Ambiente de la Universidad Autónoma de Chile. La académica realizó un Master en Design and Make de la Architectural Association de Inglaterra, donde trabajó en un campus experimental, lo que le permite tener una amplia visión respecto a la importancia de la incorporación de las nuevas tecnologías en la industria de la construcción y otras similares.

Según relata la especialista una de las comisiones creada se llama Futuro Forestal para un Chile Sustentable, liderada y conducida por el senador Guido Girardi, la cual tiene como misión » reunir a gente del mundo del Estado, a agentes académicos, del mundo privado, para discutir la situación de la industria forestal hoy en día y poder, de alguna forma, armar una visión, un plan de trabajo a futuro del rol del mundo forestal, para así  transformarnos en un país mucho más sustentable. Todos sabemos que la construcción es una de las industrias más contaminantes a nivel mundial; entonces cómo nosotros desde el bosque podemos transformar eso, incluyendo mucha más madera en la manufactura y en la construcción de viviendas y edificios nacionalmente».

Detalló que dada su experiencia liderando el MadLab de la Autónoma tuvo la oportunidad de presidir, junto a la Universidad de Concepción, la mesa enfocada en tecnología, donde se discutieron temas como la transversalidad de esta en la industria.

«La tecnología no es un tema que solamente afecta un punto en la cadena de valor forestal, sino que la tecnología afecta básicamente a toda la cadena. Cómo nosotros implementando tecnología podemos apostar a una mayor sustentabilidad de todos los procesos, desde tecnología en biotecnología, de cómo elegimos las semillas para que estas produzcan mejor y por ende sean más sustentables, hasta cómo logramos recuperar bosque nativo que se ha perdido. Pero también hablamos de tecnología aplicada a los procesos más tardíos de la cadena de valor, que tienen que ver con manufactura. Es decir, cómo al incorporar tecnología de escaneo tridimensional, robótica o mecanización digitalizada, podemos aprovechar mejor los recursos que nos ofrece el bosque e incluso poder trabajar recursos que antiguamente no eran considerados recursos viables para ser un subproducto del bosque».

MADLAB

La destacada profesional llegó a Chile en 2018 para concretar el proyecto del laboratorio de experimentación material de la Autónoma, el cual hoy lidera junto a Michael Arnett. Este espacio fue inaugurado a fines de 2019 y en él «se mezclan no solamente las nuevas tecnologías de fabricación digital, sino también nos hemos preocupado de introducir técnicas tradicionales o técnicas análogas.  En el laboratorio, no sólo contamos con maquinaria de digitalización, con máquinas CNC como es el brazo robótico o el brazo mecanizado, también tenemos maquinaría de carpintería tradicional básica, que siempre van a estar trabajando en conjunto».

Durante 2020, y debido a la llegada de la pandemia, se vieron en la obligación de transformar su trabajo, para los cual decidieron adquirir impresoras 3D e integrarse a la Red FabTech creada por la Universidad de Talca.

«A esta idea se unieron casi todas las universidades del país y lograr armar un proceso de fabricación colaborativa, aportando desde pequeños lugares para un fin común. Ese fin eran los escudos faciales, de los cuales entregaron cerca de 5 mil a distintos centros de salud de la región y para quienes aún seguimos trabajando», detalló la académica.

Actualmente trabaja de forma paralela en el desafío de construir wangkus para las mujeres tejedoras que trabajan en la creación del telar más grande del mundo, la restauración de la Parroquia Santo Tomás, entre otros proyectos.

prensa

Entradas recientes

Municipalidad de Villarrica realiza mejoramiento integral de camino Challupen

A solicitud de los vecinos del sector Challupen-El Escorial, la Municipalidad de Villarrica trabajó en…

7 minutos hace

Estudiantes destacan en el Campeonato Comunal Escolar de Ajedrez en Villarrica

Con éxito se desarrolló el Campeonato Comunal Escolar de Ajedrez, certamen en el que participaron…

13 minutos hace

La Galería de Arte UCT presenta la exposición “Sueños de mar a cordillera” de Juan Treuquemil

La Galería de Arte de la Universidad Católica de Temuco tiene el agrado de invitar…

1 hora hace

Programa “Municipios Conectados” busca avanzar hacia una gestión pública digital en las 32 municipalidades de La Araucanía

La iniciativa busca apoyar la implementación de la Ley de Transformación Digital del Estado en…

2 horas hace