Categorías: Sociedad

Analizan los efectos de la pandemia en el acceso a la Justicia de las personas más vulnerables

Mediante un diálogo virtual organizado por la Corporación de Asistencia Judicial de la Araucanía con los principales actores de la Red de Acceso a la Justicia.

Con el objetivo de realizar una reflexión conjunta que permita generar acciones específicas para la entrega de respuestas oportunas y acercar la Justicia a las personas más vulnerables, la Corporación de Asistencia Judicial (CAJ) organizó el “Diálogo de Acceso a la Justicia en Pandemia: aprendizajes y desafíos” con representantes de diversas instituciones públicas que conforman la Red de Justicia regional.

En la actividad, que fue encabezada por la Seremi de Justicia y DD. HH, Stephanie Caminondo, y el director regional de la CAJ Araucanía, Ricardo Parada, participaron la coordinadora de la Defensoría de la Niñez, el Defensor Regional; los directores regionales de los servicios de la Mujer y Equidad de Género, de la Discapacidad, del Trabajo y del Consumidor; representantes del Servicio Nacional de Menores y del Adulto Mayor, además de los coordinadores de los centros especializados de la CAJ en las áreas Laboral, Atención a Víctimas, Mediación y programa Mi Abogado.

Al respecto, el director regional de la CAJ Araucanía, Ricardo Parada, planteó que la importancia de este Diálogo es que permitió crear una instancia de conversación entre los actores participantes, “a objeto de analizar cuáles han sido las dificultades y los aciertos que se han logrado durante el periodo de pandemia para poder llevar la prestación de nuestros servicios a los usuarios”.

En esa línea, Parada explicó que han existido iniciativas muy relevantes que se hace necesario compartir, pero también grandes dificultades relacionadas principalmente con las brechas digitales en el acceso a la atención, especialmente de adultos mayores y personas que viven en sectores rurales de la región. “Es por ello que, para este año, se acordó trabajar en un protocolo de derivaciones y organizar actividades de capacitación conjuntas, lo que va a permitir que las personas puedan acceder de mejor forma a cada uno de los servicios”, afirmó.

Por su parte, la Seremi de Justicia Stephanie Caminondo agregó que “los diálogos de acceso a la justicia, se realizan todos los años a nivel regional y el propósito de esta actividad es cumplir con el objetivo principal del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, el cual es facilitar el acceso a la justicia de todas las personas. Este año en particular, resultan especialmente relevantes estos espacios de dialogo, ya que nos permite junto a los demás participantes, compartir experiencias sobre como la pandemia ha afectado el acceso a la justicia de la población más vulnerable y así en conjunto, coordinar acciones para mejorar y superar las dificultades a las cuales nos hemos visto enfrentados”.

Este diálogo, va de la mano con el objetivo primordial del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, el cual es facilitar el acceso a la justicia para la ciudadanía, principalmente, a las personas que más lo necesitan y que durante este Gobierno, ha sido uno de los compromisos del Presidente Sebastián Piñera.

La iniciativa permite trabajar conjuntamente en la identificación de necesidades jurídicas emergentes, buenas prácticas y nuevos desafíos para el abordaje y la resolución de conflictos jurídicos, además de planificar acciones específicas en materia de acceso a la Justicia para su implementación durante el segundo semestre del año.

prensa

Entradas recientes

Sollipulli se prepara para el inicio de entretenidas carreras de esquí de montaña

Las actividades comienzan el próximo sábado 30 y se realizarán en Nevados de Sollipulli.  Una…

3 horas hace

Educación e industria: Estudiantes de La Araucanía fortalecen conocimientos en soldadura y calidad de estructuras metálicas

La jornada, liderada por el Centro Técnico SERCH, permitió a los asistentes conocer en profundidad…

3 horas hace

Comunidades mapuche de La Araucanía han firmado en CONADI escrituras por más de 1.740 hectáreas de tierras restituidas gracias a la Ley Indígena

Esta semana, las comunidades Pangueco Grande Soto Lincoñir, de Galvarino, y Gallardo Tranamil Pichún, de…

3 horas hace

Hospital de Puerto Saavedra formó a 26 vecinos como Activos Comunitarios en Salud

La capacitación entregó herramientas básicas para que personas de la comunidad se conviertan en un…

3 horas hace

Mujeres tardan más en consultar y mueren más por enfermedades cardiovasculares

Charla en el Hospital Dr. Hernán Henríquez Aravena con enfoque de género evidenció que los…

4 horas hace

Sercotec Araucanía fortalece el trabajo de almaceneros de La Araucanía a través del programa “Digitaliza tu Almacén”

Con una inversión regional que supera los 90 millones de pesos, la iniciativa permitirá a…

4 horas hace