Categorías: Educación

JUNJI Araucanía realiza conversatorio virtual sobre “Educación inicial e interculturalidad en un nuevo año Mapuche”

En el contexto del wetripantu o año nuevo mapuche que acaba de iniciar, la JUNJI Araucanía realizó un conversatorio virtual sobre “Educación inicial e interculturalidad en un nuevo año Mapuche”, espacio de reflexión que buscó compartir experiencias sobre la educación inicial intercultural, en un nuevo año mapuche marcado por los cambios que ha traído la Pandemia del Coronavirus. Esta instancia se transmitió a través de las redes sociales de la Institución y logró tener un alcance superior a 1.800 personas.

Es así que, en este live dialogaron, Juan Pablo Orlandini, director regional de la JUNJI Araucanía; Necul Painemal, Lingüista, profesor kimche, y miembro de la Red CONADI; Fernando Calfunao asesor intercultural de la JUNJI Araucanía; e Ivette Soto, directora del jardín infantil “Los Alerces” de Cholchol.

Sobre la importancia de conversar sobre la interculturalidad el director regional de e la JUNJI, Juan Pablo Orlandini sostuvo que, “uno de los énfasis de nuestra institución es propiciar una sociedad inclusiva que reconozca las potencialidades educativas de cada pichikeche y de sus contextos familiares, sociales y culturales por lo que la JUNJI ha hecho suya la incorporación de la interculturalidad al curriculum educativo como una práctica de vida en que yo respeto al otro y este otro como su legítimo con toda su riqueza con todas sus virtudes comprendiendo su cosmovisión”.

Por lo que una de las particularidades de este live fue compartir experiencias pedagógicas exitosas interculturales presentadas por sus protagonistas como fue el caso de Ivette Soto, directora del Jardín Infantil “Los Alerces” de Cholchol, quien dijo que participar fue, “una experiencia muy enriquecedora tanto para mí como para el equipo educativo, para dar a conocer nuestras experiencias exitosas con respecto a la interculturalidad y digo también para el equipo porque es un trabajo de toda la comunidad educativa donde cada una pone sus esfuerzos, su vocación en el trabajo con los pichikeche, nosotros estamos inmerso en una zona mapuche, por lo tanto nos enorgullece potenciar la identidad de los niños, su cultura, sus valores, tantos en los niños como en las familias”.

Con respecto al conversatorio y al rol de la JUNJI en relación a la interculturalidad, Necul Painemal, sostuvo que «la actividad de JUNJI relacionando al wiñol tripantu, es un evento relevante, pues nos muestra que la JUNJI es pionera dentro de las instituciones del Estado en hacer efectiva la relación intercultural en la enseñanza inicial de niños y niñas, sean o no sean mapuche, aun cuando puede que queden resabios de discriminación histórica, por la que algunos padres se nieguen que sus niños participen en ello, pero si observamos a los niños y niñas, estos aún no conocen lo qué es la discriminación y el prejuicio, al contrario, los niños y niñas reparten su alegría de vivir en armonía, de la mano de la enseñanza que se les otorga, y he ahí el gran papel de las educadoras y educadores, transmitir que existe una fuerza muy poderosa en cada uno de nosotros, que es el amor, ser amables, con todos, mirar a la naturaleza con otros ojos”.

Además, en otra instancia organizada por la JUNJI Araucanía, se realizó un “Nuxam ñi rakizuam Wiñoy Xipantu 2021”, con el fin de generar una reflexión en el contexto del año nuevo mapuche, con representantes de comunidades y sabios, junto al equipo de JUNJI Araucanía, para dialogar sobre la educación de los pichikeche en un contexto de pertinencia territorial y cultural, para conocer desafíos, aciertos y lo que aún falta por aprender y hacer, donde los kimche invitados pertenecientes a diversas redes interculturales de la región, entregaron un consejo en el espacio de reflexión.

prensa

Entradas recientes

Inscripciones abiertas para talleres formativos del 7° Festival de Cine Rukapillan

Las inscripciones estarán abiertas hasta el lunes 13 de octubre. El 7° Festival de Cine…

14 horas hace

Hospital de Pitrufquén realizó su primera cirugía de reemplazo total de tobillo

El procedimiento, de alta complejidad y pionero en el establecimiento, permitirá al paciente recuperar movilidad…

14 horas hace

Más de 1.400 vecinas y vecinos de Villarrica reciben certificación de Talleres Laborales 2025

En el Gimnasio Municipal Carlos Martínez se llevó a cabo la Ceremonia de Certificación de…

14 horas hace

Estudiantes de La Araucanía rinden homenaje a la música chilena, en emotiva muestra artística

Con el despliegue de sus voces e instrumentos, estudiantes de seis comunas de La Araucanía…

15 horas hace

Pucón: Llaman a la prevención y estar atentos a presencia de “erráticos” murciélagos

Un espécimen fue confirmado con rabia, por lo que las autoridades de salud municipal y…

19 horas hace

IX Festival Ruka&Roll reunirá a Los Peores de Chile, Niños del Cerro y bandas locales en Padre Las Casas

Los Peores de Chile y Niños del Cerro encabezan la novena versión junto a lo…

19 horas hace