Categorías: Política y Economía

La Araucanía registró en 2020 una tasa de ocupación informal de 32,1% la segunda más alta del país

La región de La Araucanía cerró el año 2020 con una tasa de ocupación informal (TOI) de 32,1% lo que significa que casi un tercio de los ocupados de la región se desempeñaron en un empleo considerado como informal, es decir, que no cuenta con cotizaciones de salud ni previsión social. En términos de trabajadores esto se traduce en que, durante 2020, en promedio un total de 115.700 trabajadores estuvieron en condiciones de informalidad laboral en la región. Esto revela un problema de alta precarización del empleo regional.

Son parte de las conclusiones del estudio “Informalidad laboral La Araucanía 2020” realizado por el Observatorio Económico y Social de la Universidad de La Frontera (OES-Ufro) donde se analizan los principales indicadores de informalidad laboral en la región de La Araucanía en base a datos INE, haciendo un balance de los resultados para el año 2020.

Según Patricio Ramírez, Coordinador del OES-Ufro “la TOI de La Araucanía se ubicó como la segunda más alta entre las regiones del país, superada solo levemente por la región de Los Ríos (33,7%). En comparación al promedio país, superó en casi 7 puntos porcentuales (pp.) al promedio nacional que llegó a 25,4%”.

La TOI 2020 de La Araucanía registró una disminución de 4,1 puntos porcentuales (pp.) en relación a la observada en 2019. Sin embargo, de acuerdo a Ramírez, esta reducción no puede considerarse como una señal positiva, ya que se debe a que los ocupados informales disminuyeron en mayor proporción que los ocupados totales, es decir, la crisis sanitaria afectó con más fuerza el empleo informal en comparación al empleo formal, haciendo que disminuyera drásticamente la cantidad de trabajadores que se desempeñaba en ocupaciones informales, lo que hizo disminuir la TOI.

El 58,8% de los ocupados informales de 2020 corresponde a la categoría “trabajadores por cuenta propia”; lo que confirma la relación existente entre empleo por cuenta propia e informalidad laboral, de hecho, la TOI de dicha categoría promedió un 74,5% en el ejercicio 2020, es decir, 3 de cada 4 trabajadores por cuenta propia en la región son informales. Le siguen los ocupados en la categoría personal de servicio doméstico, donde la TOI llegó a 42,7%. El empleo asalariado por su parte, muestra un menor grado de informalidad, las TOI 2020 de las categorías asalariado sector privado y asalariado sector público se ubicaron en 15,0% y 15,9% respectivamente.

En relación al sector económico, la mayor cantidad de ocupados informales que registró la región durante 2020 provienen de la rama de “Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca” que registró 29.100 trabajadores informales (25,2% del total). Le siguió el Comercio, que agrupó a 18.440 trabajadores informales (15,9%), y luego la Industria Manufacturera con un 11,0% de ocupados informales.

El Coordinador del OES-Ufro señala que la crisis del Covid-19 por sus características ha sido de tal magnitud que ha generado un profundo impacto en el mercado laboral no solo formal sino también informal. “Típicamente cuando ocurren crisis económicas que afectan al empleo, el más perjudicado es el empleo formal en cuanto a destrucción de puestos de trabajo, mientras que el empleo formal aumenta como respuesta transitoria a dicha crisis. Sin embargo, las restricciones sanitarias de esta crisis han hecho que el empleo informal no solo se vea afectado, sino que sea incluso más afectado que el empleo formal. Durante 2020 los ocupados formales disminuyeron en un 14,3% en comparación a 2019; mientras que los ocupados informales anotaron una disminución de 27% respecto al año anterior” añadió Ramírez.

Finalmente, el Coordinador del OES-Ufro indica que esta crisis ha mostrado la fragilidad y vulnerabilidad del empleo informal. La región sigue teniendo este gran desafío de avanzar en generar empleos formales de calidad, para escapar de los altos niveles de ocupación informal que registra. Las cifras siguen evidenciando una alta precarización del empleo regional que constituye un gran desafío para superar los índices económicos y sociales de la región.

Para más detalles revise el informe completo en oes.ufro.cl

prensa

Entradas recientes

Inscripciones abiertas para talleres formativos del 7° Festival de Cine Rukapillan

Las inscripciones estarán abiertas hasta el lunes 13 de octubre. El 7° Festival de Cine…

3 horas hace

Hospital de Pitrufquén realizó su primera cirugía de reemplazo total de tobillo

El procedimiento, de alta complejidad y pionero en el establecimiento, permitirá al paciente recuperar movilidad…

3 horas hace

Más de 1.400 vecinas y vecinos de Villarrica reciben certificación de Talleres Laborales 2025

En el Gimnasio Municipal Carlos Martínez se llevó a cabo la Ceremonia de Certificación de…

3 horas hace

Estudiantes de La Araucanía rinden homenaje a la música chilena, en emotiva muestra artística

Con el despliegue de sus voces e instrumentos, estudiantes de seis comunas de La Araucanía…

4 horas hace

Pucón: Llaman a la prevención y estar atentos a presencia de “erráticos” murciélagos

Un espécimen fue confirmado con rabia, por lo que las autoridades de salud municipal y…

8 horas hace

IX Festival Ruka&Roll reunirá a Los Peores de Chile, Niños del Cerro y bandas locales en Padre Las Casas

Los Peores de Chile y Niños del Cerro encabezan la novena versión junto a lo…

9 horas hace