Categorías: Comunas

Ministra Rubilar y Director Nacional de CONADI celebraron Wetxipantü con machis en la comuna de Freire

La actividad se desarrolló en la casa de la machi Javiera Curiqueo con todas las reglas de aforo, seguridad y respetando las medidas sanitarias correspondientes a la pandemia del coronavirus.

El Wetxipantü, cuya traducción más cercana sería «nueva vuelta del sol», no es una efeméride que se celebra en una fecha exacta como el 21 de mayo o el 18 de septiembre, y que en los últimos años ha venido en llamarse el «Año Nuevo Mapuche».

En este contexto, las autoridades de Gobierno encabezadas por la Ministra de Desarrollo Social y Familia, Karla Rubilar, la Subsecretaria de Servicios Sociales, Andrea Balladares, y el Director Nacional de CONADI, Ignacio Malig, llegaron hasta la casa de la machi Javiera Curaqueo, en la comuna de Freire, Región de La Araucanía, para participar de una rogativa especial para esta fecha, donde también estuvieron la encargada de la Unidad de Asuntos Indígenas del MDSSF, Ana Millanao, el Subdirector Nacional Sur de CONADI, Marcelo Huenchuñir, y la Seremi de Desarrollo Social y Familia, Consuelo Gebhard.

La machi Javiera Curiqueo Terán, de la comunidad Juan Canío, quien presidió esta ceremonia, explicó que “Esta es una ceremonia especial para mí, como machi, para mi familia, para mi pueblo, el wetripantü, la nueva vuelta al sol, es nuestra fiesta del pueblo mapuche, y en esta fecha pedimos por todo lo bueno para la naturaleza, para las personas, y por esta pandemia que nos está atacando. Esperamos que se renueve toda nuestra tierra, que vengan mejores cosechas, por eso hacemos una ceremonia con ofrendas y agradecemos que hayan participado nuestras autoridades también”.

Que Chile se sane

La Ministra de Desarrollo Social y Familia, Karla Rubilar Barahona, indicó que “Estamos muy contentos de estar en la Región de La Araucanía, en una fecha tan importante para las comunidades mapuche. Hoy estamos celebrando el Wetxipantü y lo cierto es que volvemos a reconectarnos con lo que somos. No podemos olvidar que somos un país mestizo, no podemos olvidar que efectivamente estas tradiciones, la cultura del pueblo mapuche, también es parte nuestra y finalmente, este inicio de un nuevo ciclo que se celebra en el Wetxipantü nos recuerda que debemos reconectarnos con la naturaleza, con las comunidades, con la tierra, y no olvidar que esa es la forma de tener un país mejor, un país unido. En este Wetxipantü pido que Chile se sane, no sólo físicamente, sino también espiritualmente”.

En tanto, Ignacio Malig Meza, Director Nacional de CONADI, señaló que “Esta es una oportunidad en que se inicia un nuevo ciclo, en que las comunidades mapuche, y en especial la machi Javiera, aquí donde estamos, lo tienen muy claro, desde hace siglos. Por eso hemos venido a celebrar este Wetxipantü, este nuevo ciclo, donde comienzan los nuevos brotes, para poder reencontrarnos como país y tener un nuevo inicio”, agregando que “No es la única actividad que tenemos el día de hoy, pero es la más importante, aquí en Freire, y estaremos todo el día en contacto con la gente, que es lo que nos ha pedido el Presidente Piñera en esta última parte de nuestro Gobierno, conversar con la gente y tener proyectos que le cambien la vida a las personas indígenas, incluso en tiempos de pandemia”.

Wetxipantü mapuche

Esta tradición mapuche proviene desde tiempos ancestrales y es común a la mayoría de los pueblos indígenas del Hemisferio Sur, pues corresponde con el solsticio de invierno, que generalmente se produce entre el 23 y 24 de junio, cuando se inicia un nuevo ciclo que comprende los días con más sol, el brote de los vegetales, la reproducción de los animales y la producción de alimentos que provienen de la tierra.

prensa

Entradas recientes

Sistema de Admisión Escolar 2026: Este miércoles 29 de octubre se publican los resultados de listas de espera del Periodo Principal

El Ministerio de Educación informa que este 29 octubre, a partir de las 09:00 horas,…

29 minutos hace

Cifras preliminares: 85 mujeres habrían fallecido por cáncer de mama en la Región de La Araucanía en 2024

El año pasado se registró el mayor número de mujeres fallecidas por esta enfermedad en…

54 minutos hace

CFT Santo Tomás Temuco realizó el 2° Concurso de Sándwich de la Cocina Tradicional y Chilena con destacados chefs como jurado

La carrera de Gastronomía Internacional y Tradicional Chilena del Centro de Formación Técnica Santo Tomás…

1 hora hace

Viernes lluvioso en Temuco y Pucón: lluvias marcarían el inicio del fin de semana largo en La Araucanía

La Dirección Meteorológica de Chile informó que las precipitaciones retornan este viernes 31 a diversas…

3 horas hace

Estudiantes lideran exitosas Olimpiadas Deportivas en Pueblo Nuevo: unión, deporte y trabajo colaborativo juvenil

Más de 700 jóvenes del Colegio Alonso de Ercilla y el Liceo Politécnico Pueblo Nuevo…

4 horas hace

Profesora de Purén entre los cinco mejores docentes Bicentenario de Chile

María Elisa Aguilera Valenzuela fue finalista nacional en el Premio Profesor Bicentenario 2025, que coronó…

14 horas hace