Mañana martes 4 de mayo, a las 11.30 hrs, se darán a conocer al país las propuestas sobre descentralización política, administrativa y fiscal, y de participación, para la nueva Constitución, elaboradas durante todo un año por 23 personalidades, mayoritariamente de regiones.
La invitación es que se sumen a la conferencia de este martes 04 de mayo a las 11.30 horas a través de Zoom: Join Zoom Meeting
https://reuna.zoom.us/j/84961593514?pwd=R3o2Mk5PdDZ2TzE1THdON1RYVUkxQT09
Meeting ID: 849 6159 3514
Passcode: 747482
En la actividad estarán presentes, entre otros, los autores Heinrich Von Baer, Presidente de la Fundación Chile Descentralizado y coordinador y editor de la iniciativa, el ex ministro de economía Alejandro Ferreiro, los juristas Tomás Jordán y Juan Andrés Varas, y los académicos de universidades regionales Violeta Montero, Estefanía Esparza, Ismael Toloza y Eduardo Castillo.
¿Quiénes conforman el grupo de los 23?
Es un grupo multidisciplinario, plural y mayoritariamente regional, en el que destacan académicos de las universidades regionales y de sus centros de pensamiento, como el historiador y candidato a Premio Nacional de Historia, Armando Cartes, de la Universidad de Concepción; Egon Montecinos, ex Intendente y actual director del Centro de Estudios Regionales de la Universidad Austral; e Ismael Toloza, experto en financiamiento regional y Gerente Fundación de Desarrollo Educacional Araucanía.
También, el Grupo de los 23 está integrado por destacados juristas de regiones y de Santiago, como Esteban Szumlewicz, Profesor de Derecho Constitucional de la Universidad Católica del Norte; Humberto Nogueira, profesor de Derecho Constitucional y Administrativo de la Universidad de Talca; Juan Andrés Varas, Decano Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Austral y Tomás Jordán, profesor de Derecho Constitucional de la Universidad Alberto Hurtado y Coordinador del Observatorio del proceso constituyente.
El mundo de las ciencias sociales está también presente en el grupo, como el Doctor en Sociología Gonzalo Delamaza, académico e investigador del Centro de Estudios Regionales de la Universidad de Los Lagos; Violeta Montero, Doctora en Sociología, Directora del Magister de Política y Gobierno de la Universidad de Concepción; el Sociólogo Rodrigo Márquez, Investigador FLACSO-Chile y académico Universidad de Valparaíso; y José Hernández, Doctor en Ciencias Políticas y de la administración, profesor e Investigador del Centro de Estudios Regionales de la Universidad Austral.
Destacan personalidades de prestigiosas instituciones, como Andrea Repetto, Doctora en Economía y Presidenta de Fundación Superación de la Pobreza, o el ex Ministro de Economía y abogado, Alejandro Ferreiro, Coordinador del Programa de Descentralización de Espacio Público.
Son también parte fundamental los juristas Felipe Paredes, Maximiliano Duarte, Eduardo Castillo, Estefanía Esparza, Raúl Allard y Luis Hernández, así como los economistas Leonardo Letelier y Diego Portales y la Trabajadora Social y Magister en Asentamientos Humanos y Medio Ambiente, María Ignacia Jiménez.
El desarrollo del proyecto cuenta con la colaboración de la Fundación Konrad Adenauer y de la Universidad de La Frontera.
———————————————————————————————————————————–
SINTESIS DE PROPUESTAS CONSTITUCIONALES
NUEVO MODELO DE ESTADO: unitario-integralmente descentralizado (ni centralizado-ni federal, preserva la unidad del Estado, con mayor autonomía y coordinación territorial).
Principios Constitucionales:
1. Autonomía: política, administrativa y fiscal de gobiernos regionales y municipalidades, en el ámbito de sus competencias.
2. Subsidariedad territorial: prioridad del nivel local sobre el regional, y de éstos sobre el nacional.
3. Diferenciación territorial: tratamiento diferenciado según realidades locales diversas.
4. Prohibición de tutela: impide que gobierno central decida sobre las competencias propias de los gobiernos locales y regionales, y de éstos entre sí.
5. Coordinación: promueve acciones comunes y colaborativas entre gobierno central, regional y local.
6. Equidad y solidaridad interterritorial: compensación económica que asegura igualdad en la provisión de bienes públicos de similar calidad.
7. Suficiencia en el financiamiento de competencias: asegura recursos humanos y financieros suficientes y oportunos para la creación de nuevas competencias de gobiernos locales y regionales.
8. Interdicción de la arbitrariedad presupuestaria: asignación de recursos a los gobiernos locales y regionales conforme a criterios predefinidos, objetivos y cuantificables.
9. Autonomía fiscal regional y local: financiamiento de los gobiernos locales y regionales mediante transferencias, coparticipación en el rendimiento de tributos y endeudamiento regulado (solo para proyectos de inversión).
10.Responsabilidad fiscal: eficiencia, probidad, transparencia y rendición de cuentas.
11.Coordinación fiscal: articulación multinivel e interinstitucional.
NUEVO MODELO MIXTO DE DEMOCRACIA: representativa-participativa
12.La participación como principio rector de la Constitución
13.El derecho a la participación en los asuntos públicos
14.El deber de los poderes públicos de garantizar el derecho a la participación
Instrumentos de participación: la ley podrá establecer consultas ciudadanas, plebiscitos en diferentes niveles, referendo ratificatorio, iniciativa ciudadana de ley, revocatoria de mandatos, participación en reforma o cambio de la Constitución.
El mercado de divisas, conocido como Forex (Foreign Exchange), es el mercado financiero más grande…
El parlamentario de La Araucanía enfrentará el juicio bajo arresto domiciliario total y asegura no…
Se trata de un centro innovador y sustentable que pretende terminar con el colapso de…
· En un acto de justicia territorial, la Subdirección Nacional Sur de Conadi, por primera vez…
La comuna cordillerana instaló una compostera municipal, ahorrándose más de $90 millones al año que…
Con motivo de la conmemoración del día del agua, que se celebra el 22 de…