Categorías: Ciencia y Tecnología

FON: Subtel adjudica macrozona sur y completa histórico despliegue de fibra óptica a nivel nacional

Con este hito, donde la operadora “Telefónica Empresas” fue la ganadora, las regiones de La Araucanía, Los Ríos y Los Lagos contarán con una red de alta velocidad que permitirá el desarrollo de las economías locales y mejorará la competencia, la oferta y la calidad de los servicios para los usuarios de telecomunicaciones.

El proyecto FON en la región de La Araucanía, beneficiará 27 localidades, Carahue, Cunco, Curarrehue, Galvarino, Lautaro, Melipeuco, Nueva Imperial, Labranza, Perquenco, Pucón, Saavedra, Teodoro Schmidt, Toltén, Vilcún, Villarrica, Cholchol, Angol, Curacautín, Lonquimay, Icalma, Liucura, Los Sauces, Lumaco, Purén, Renaico, Traiguén y Reigolil.

La Subsecretaría de Telecomunicaciones (SUBTEL), a través del Consejo de Desarrollo de las Telecomunicaciones (CDT), adjudicó a la compañía “Telefónica Empresas Chile S.A” la Macrozona Sur (Regiones de La Araucanía, Los Ríos y Los Lagos) del proyecto “Fibra Óptica Nacional” (FON), la cual superó a GTD y WOM, firmas que también participaron en el proceso.

Cabe señalar que el proyecto FON, al cual se le atribuyó un subsidio estatal de más de $86 mil millones en total y que entrará en operación durante el 2022, considera el despliegue de 10.000 kilómetros de fibra óptica, lo que beneficiará a más de 3 millones de usuarios de 203 comunas desde la Región de Arica y Parinacota hasta la Región de Los Lagos.

De esta manera, con lo anterior se cumple un hecho histórico en lo que respecta al despliegue de infraestructura de alta capacidad y se confirma el fuerte compromiso de SUBTEL para reducir la brecha digital.

“Nuestro principal objetivo es mejorar la conectividad digital de todos los ciudadanos de Chile. Esto no solo para que estén en contacto con sus seres queridos como lo vemos hoy producto de la pandemia, sino que también, para mejorar su calidad de vida, a través de herramientas como el teletrabajo, la educación a distancia y la telemedicina. Por esta razón, celebramos la  adjudicación de esta macrozona, la cual contribuye enormemente a la reducción de la brecha digital”, indicó la Ministra de Transportes y Telecomunicaciones, Gloria Hutt.

A su vez, la Subsecretaria de Telecomunicaciones, Pamela Gidi, sostuvo que “adjudicar la última macrozona del proyecto Fibra Óptica Nacional es un hito histórico para el país, ya que gracias a esta último despliegue estaremos vertebrando con carreteras de alta velocidad a casi la totalidad del país. Esto, sin duda, mejorará los servicios de telecomunicaciones a los que acceden los usuarios, ampliando la competencia y mejorando la calidad de servicio”. Agregó que “la Economía 4.0 nos desafía a disponer de la mejor infraestructura para los usuarios digitales del futuro así como también, para los sectores productivos, pues genera una masificación de las nuevas tecnologías como será la red 5G”.

Asimismo, la Seremi de Transportes y Telecomunicaciones de La Araucanía, Claudina Uribe, destacó que “la adjudicación del proyecto Fibra Óptica Nacional, FON, es una noticia sumamente importante en materia de telecomunicaciones, que contribuirá a disminuir la brecha digital en nuestra región, beneficiando a 27 localidades. Proyecto que esperamos esté en operación durante el año 2022 y que además, nos va a permitir habilitar los proyectos de Última Milla que han sido tan solicitados por las distintas localidades aisladas de nuestra región de La Araucanía”.

No obstante, en abril del año pasado, la SUBTEL ya adjudicó a la empresa “Wom” las otras cinco macrozonas del proyecto “Fibra Óptica Nacional” que son las siguientes.

En esta línea, cabe precisar que, desde un inicio la SUBTEL definió seis macrozonas para el proyecto FON. Esto, con el fin de hacer más eficiente su ejecución.

En tanto, también hay que indicar que, el proyecto FON considera la figura de Servicio Preferente para proyectos impulsados por SUBTEL, lo cual permite  desplegar proyectos de Última Milla en las distintas regiones con una rebaja en los precios de la oferta de servicio de un 90% para cada una de las macrozonas definidas. Por ello, los costos para llevar a cabo proyectos de desarrollo digital con fondos públicos en zonas rurales y de baja penetración en servicios de telecomunicaciones son muchos más bajos.

prensa

Entradas recientes

ANIR respalda valorización energética como alternativa sostenible para residuos no reciclables en La Araucanía

En el marco del alegato de la empresa WTE Araucanía SpA ante el Tercer Tribunal…

7 horas hace

Diputado Leal junto a los alcaldes de Toltén y Teodoro Schmidt logran gestionar licitación que permitirá la construcción del emblemático puente Pocoyán

El representante de La Araucanía gestionó una reunión con el director nacional de vialidad, ocasión…

7 horas hace

Con lectura y mucha creatividad celebran el día del libro en Lautaro

Durante la mañana de este miércoles se celebró con entusiasmo el Día del Libro en…

8 horas hace

Autoridades de Pucón continúan realizando labores de mitigación ante intensas lluvias en la comuna lacustre

Debido al gran sistema frontal de intensas lluvias que afectó a Pucón los primeros días…

8 horas hace

Diputado Mellado valora designación de Diego Paulsen como jefe de campaña de Evelyn Matthei: “Es un hombre joven, moderno y con liderazgo transversal”

Desde Renovación Nacional valoraron la señal de unidad y liderazgo estratégico que implica esta designación,…

8 horas hace

PDI Temuco detuvo a sujeto por uso ilícito de fuego en Parque Nacional Conguillío

Tras semanas de diligencias investigativas, personal de la Brigada Investigadora de Delitos contra el Medio…

8 horas hace