La concentración en la provincia de Malleco se debe a que la zona se encuentra dentro del distrito de Secano Interior con mejores condiciones climáticas para la producción de este frutal con un mayor periodo libre de heladas, menores precipitaciones entre floración a cosecha y mayor temperatura promedio durante el verano. En la provincia de Cautín se está apostando a la producción de cereza tardía, es decir, cosechada en enero y no compite con otras regiones de Chile y mínima de otras naciones en su llegada a los mercados del hemisferio norte.
Seremi de Hacienda Patrick Dungan, informo, “gran parte de este crecimiento se debe a la demanda proveniente del gigante asiático de China que es el principal destino de las exportaciones de La Araucanía, a nivel nacional, el 90,1 % del volumen exportado de cerezas desde Chile, va dirigida a ese mercado. La exportación chilena de cerezas en 2019 alcanzó las 259.886 toneladas, con un valor total de 1.073.208.000 USD, el crecimiento del valor exportado entre 2015 y 2019 fue de un 27%”
En general, con el cambio climático, la región de La Araucanía presenta condiciones de suelo y clima ideales para continuar creciendo en el número de hectáreas y la proyección observada en el campo se observa una tendencia a incrementar plantaciones. Esto es debido a que la producción en la zona sur (cosecha post peak de la zona central, en torno al 15 de diciembre) genera una ventana oportuna y con factibilidad de llegar en época de año nuevo chino.
Estos últimos días hemos estado muy atento a noticias que provienen desde China que son muy alarmantes y que están causando un gran daño al sector exportador de cerezas. La semana pasada se hizo viral en las redes sociales una serie de noticias que señalaban el hallazgo de trazas de Covid -19 en un embarque de cerezas. Esta información, que no ha sido desmentido o afirmado por la Aduana China, ha creado un torbellino de información muy nefasta que afecta al sector exportador nacional. La televisión oficial china, CCTV subió una publicación en la red social Weibo, donde desmentían las supuestas nuevas detecciones de Covid en las cerezas, lamentablemente, el daño ya estaba hecho. Se produjo una caída en los precios en torno a 60% y la estimación de la caída del consumo general bordea el 95%.
“Esta situación muy anómala, es un símbolo de los tiempos comunicacionales que estamos viviendo, el de los llamados, “Fake News”. Y adquiere especial relevancia si se considera que la temporada de cerezas está en su momento más álgido de cosecha, faltando por comercializar unos 190 millones de kilos, que en la divisa norteamericana equivalen a US$1.200 millones”, indicó el Seremi de Hacienda Patrick Dungan.
Estos últimos días hemos visto una leve mejoría en el mercado de la cereza China, lo anterior gracias a campañas promocionales destinadas a recuperar la confianza del mercado e impulsar el consumo de esta fruta, además fuerte uso de las redes sociales que está impactando positivamente al lograr comentarios positivos. Seremi Dungan señala, “otra lección de esta contingencia es la necesidad de diversificar los mercados a los cuales llegan las cerezas chilenas, la fuerte dependencia en el mercado chino, nos deja a merced y desprotegidos cuando se produce una acción de cualquier tipo que altere la demanda de ese mercado. La Araucanía debe seguir apostando en el cultivo de la cereza, ya que la región tiene una ventaja natural que muchos otros países desearían tenerla”
Las actividades comienzan el próximo sábado 30 y se realizarán en Nevados de Sollipulli. Una…
La jornada, liderada por el Centro Técnico SERCH, permitió a los asistentes conocer en profundidad…
Esta semana, las comunidades Pangueco Grande Soto Lincoñir, de Galvarino, y Gallardo Tranamil Pichún, de…
La capacitación entregó herramientas básicas para que personas de la comunidad se conviertan en un…
Charla en el Hospital Dr. Hernán Henríquez Aravena con enfoque de género evidenció que los…
Con una inversión regional que supera los 90 millones de pesos, la iniciativa permitirá a…