El Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación del Consumo de Drogas y Alcohol, SENDA, presentó el Décimo Tercer Estudio Nacional de Drogas en Población Escolar 2019, con una muestra que representa a 39.173 estudiantes de octavo básico a cuarto medio de colegios municipales, particulares subvencionados y particulares pagados de La Araucanía.
El consumo de tabaco, alcohol, marihuana, cocaína y tranquilizantes sin receta médica se han mantenido estables respecto al estudio anterior que corresponde al año 2017, sin embargo, muestran una tendencia a la baja con respecto al estudio del año 2015, el cual refleja que en alcohol y marihuana existía un consumo de 35,0% y 29,7% respectivamente.
La directora de Senda Araucanía, Carolina Matamala, junto al intendente (s) Richard Caifal, señalaron que si bien son cifras que muestran una tendencia a la baja, siguen preocupando. “Estos números nos demuestran que el camino de la prevención, con foco principal en nuestros niños, niñas y adolescentes y un esfuerzo sostenido en el tiempo, sumado a un discurso protector y basado en la evidencia de nuestras autoridades y actores públicos, son el camino correcto que nos llevará a obtener cada vez mejores resultados que nos saquen y alejen del triste récord que tienen los escolares chilenos al ser top 1 en el consumo de tabaco, marihuana, cocaína, pasta base y tranquilizantes sin receta médica de toda América”, señaló la directora de Senda.
Tabaco y alcohol
La prevalencia diaria de cigarrillos (20 o más días en el último mes) se ha mantenido estable respecto al estudio anterior, con 3,4% en el estudio actual. La tendencia de esta sustancia está vinculada con una alta percepción de riesgo de consumir tabaco de manera diaria (82,5%).
El estudio muestra que el consumo de alcohol en el último mes se mantiene estable en un 28,1% en 2019. Además, la percepción de riesgo de uso de alcohol diario no muestra variaciones (61,1% en 2019) y así también, el porcentaje de estudiantes que afirman que les sería fácil conseguir alcohol se mantiene estable en 33,0% en 2019.
Marihuana, cocaína y tranquilizantes
El estudio muestra una estabilización en el consumo de marihuana entre los estudiantes encuestados (25,2% en 2019). No se observan cambios en el porcentaje de estudiantes que declaran haber recibido ofrecimiento directo de marihuana durante el último año (34,3% en 2019). De igual forma, se aprecia una estabilización de la percepción de riesgo (28,1% en 2019 dicen que usar marihuana frecuentemente es riesgoso).
En cuanto a la cocaína total en el último año, el estudio da cuenta de una estabilización del consumo (4,4% en 2019). Esta viene acompañada de una estabilización en el porcentaje de estudiantes que declaran haber recibido ofrecimientos de cocaína durante el último año (10,1% en 2019) y de pasta base (5,8% en 2019), mientras que se observa un incremento en la percepción de riesgo de uso frecuente de cocaína (de 52,4% en 2017 a 58,2% en 2019).
En cuanto a los tranquilizantes sin receta médica, se ha mantenido estable el consumo de esta sustancia en escolares respecto al estudio anterior (8,5% en 2019).
El Ministerio de Educación informa que este 29 octubre, a partir de las 09:00 horas,…
El año pasado se registró el mayor número de mujeres fallecidas por esta enfermedad en…
La carrera de Gastronomía Internacional y Tradicional Chilena del Centro de Formación Técnica Santo Tomás…
La Dirección Meteorológica de Chile informó que las precipitaciones retornan este viernes 31 a diversas…
Más de 700 jóvenes del Colegio Alonso de Ercilla y el Liceo Politécnico Pueblo Nuevo…
María Elisa Aguilera Valenzuela fue finalista nacional en el Premio Profesor Bicentenario 2025, que coronó…