Categorías: Educación

Seminario profundizó en la relevancia de las culturas, el patrimonio y los territorios en nuestro país

La jornada organizada por U. Autónoma contó con la participación de la Asesora Especial de Asuntos Indígenas, Ana Millanao; el ex director de Conadi, Jorge Retamal; y los investigadores Hellen Pacheco y Guillermo Riquelme.

La Oficina de Inclusión y Equidad, en conjunto con el Instituto Iberoamericano de Desarrollo Sostenible  (IIDS) y la subdirección de Vinculación con el Medio y Responsabilidad Social de Universidad Autónoma de Chile organizaron el Seminario «Culturas, Patrimonios y Territorios»,  con el objetivo de posicionar esta temática en el medio universitario y formativo.

Al respecto, Paola Ríos,  coordinadora de la Oficina de Inclusión y Equidad de la casa de estudios, señaló “reconocer la riqueza de la diversidad cultural es un pilar fundamental en la formación de los futuros profesionales de la Universidad Autónoma de Chile, titulados y graduados socialmente responsables y que impacten positivamente en el entorno nacional, local y regional».

Mientras que para el Dr. Víctor Yañez, director del IIDS , «abordar las culturas, los patrimonios y territorios, nos insta a entrar en formas de vida de distinto origen y significación, que expresan múltiples maneras de resolver física, emocional e ideológicamente sus tensiones con la naturaleza, el medio social, las  diversidades y, en definitiva, con un entramado de factores otrora diseminados. Pero que hoy es  fundamental pensarlos como construcciones históricas multidimensionales y mancomunadas, ya que  reflejan la complejidad de la convivencia entre personas, instituciones, mercados, Estados y el entorno societario, en general».

La jornada contó con la participación de la Asesora Especial de Asuntos Indígenas, Ana Millanao, quien agradeció la invitación e indicó que «valoramos el desarrollo de este encuentro, donde expusimos todo el trabajo que se ha hecho en menos de un año junto a la ministra Karla Rubilar, que tiene su principal foco en la sensibilización y revitalización de las lenguas originarias; además de promover el diálogo con las comunidades de los diez pueblos indígenas que existen en Chile y el fortalecimiento de los liderazgos en cada territorio. Nuestro compromiso, sin duda, es continuar estos encuentros que hemos realizado de la mano con los pueblos originarios. Desconocer la riqueza y profundidad de nuestro pasado indígena, es privarnos de información fundamental para poder instalar procesos de diálogo, adquirir nuevos conocimientos y avanzar en desarrollo sostenible».

También durante la jornada expusieron Jorge Retamal, ex director de Conadi , y los académicos de U. Autónoma, Guillermo Riquelme, de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades de la Sede Talca; y Hellen Pacheco, de la Facultad de Derecho.

prensa

Entradas recientes

612 familias de Villarrica son apoyadas por municipio para concretar sueño de la casa propia

Una importante reunión convocada por el Departamento de vivienda de la Municipalidad de Villarrica, se…

6 horas hace

59 años de trayectoria: Liceo Bicentenario Araucanía ejemplo de excelencia en la región

Con cerca de 6 décadas en la formación de niños, niñas y jóvenes de Villarrica,…

6 horas hace

Estudiantes del Colegio Santa Cruz de Victoria reciben charla sobre la nueva carrera de Medicina en Temuco

Este martes, estudiantes de tercero y cuarto medio del Colegio Santa Cruz de Victoria participaron…

10 horas hace

Se inician obras de mejoramiento de iluminación Plaza de Armas de Collipulli

Información obtenida por VIADUCTO FM da cuenta que se iniciaron las obras del proyecto de…

11 horas hace

Vecinos reforestan bosque nativo con Fondo Comunitario de Aguas Araucanía

Siguiendo la línea del cuidado medioambiental, la sanitaria anunció que en proceso de este año…

12 horas hace