Categorías: Política y Economía

Senador Huenchumilla a la centroizquierda: “No veo una propuesta para enfrentar el escenario político surgido a partir del estallido social (…) sobre La Araucanía ni hablar, nunca entró en los temas de fondo”

En el contexto de los últimos episodios de violencia en la Macrozona Sur, y poco de tiempo del proceso eleccionario que el país vivirá en abril, el senador DC envió un mensaje a su sector. “No se ha comprendido la profundidad de la crisis. Aquí hay que hacer un viraje, cambiando el modelo de capitalismo que tenemos (…) lo cual no significa echar la estantería abajo”, señaló.

“No veo claridad en el panorama de la centroizquierda, respecto de cuál es la propuesta que se ofrece al país, que logre dar cuenta de una cabal comprensión del nuevo escenario político que surgió después del estallido social. Es decir, comprender el sentido profundo de esta crisis que vivimos el 18 de octubre del 2019”. Con estas palabras, el senador Francisco Huenchumilla (DC) interpeló la actitud de la oposición en el actual momento político del país.

En sus declaraciones, el senador Huenchumilla lamentó que “como políticos que aspiran a conducir el estado, la primera obligación que se tiene es tener una lectura e interpretación adecuada del significado de la crisis. Hasta el momento, y de acuerdo con el despliegue de los partidos y de los candidatos y candidatas presidenciales, no veo un discurso que haga una diferencia, y que dé respuesta al nuevo escenario que surgió post 18 de octubre”, aseguró.

18 de octubre: “un antes y un después”

El parlamentario DC continuó con su crítica: “los discursos se centran en políticas públicas que, cual pieza de música, son variaciones sobre un mismo tema”, consideró.

“La crisis del 18 de octubre significó un antes y un después, del tipo de sociedad que habíamos construido a partir de los 80, basada en la ideología neoliberal que la dictadura implantó por la fuerza. La respuesta debe ser por lo tanto un cambio de ese modelo, donde el mercado quede fuera de ciertas cuestiones que el ser humano necesita para vivir con dignidad, y no dependa del dinero que se posea; y que ello conlleve una sociedad inclusiva e integradora”, recalcó.

“No podemos hacer más de lo mismo que hicimos en el pasado. Sin renunciar a éste, pero eso ya quedó atrás; hay que superarlo, de acuerdo con las nuevas circunstancias y exigencias de la hora presente”, aseveró el legislador.

Llamado

En este sentido, Huenchumilla cuestionó: “¿Cómo no va a ser posible que la centroizquierda no logre una mirada común sobre este proceso, que signifique un común denominador programático que ofrecer al país, un cierto relato común que nos dé una identidad como fuerza política, mediante el cual la ciudadanía nos reconozca, y que nos permita unas primarias legales con participación, sin exclusiones, pero donde los resultados no sean un salto al vacío, sino que constituyan una plataforma previamente estudiada y concordada que nos permita un accionar político compartido?”, instistió.

“Yo creo que eso es posible, sin someter al país a un experimento irresponsable. Hay muchas experiencias en el mundo, de otros modelos de capitalismo, donde la gente vive en mayores condiciones de dignidad y con desarrollo sostenible”, planteó el senador falangista.

La Araucanía

Por último, el congresista cuestionó la histórica actitud de la oposición toda, respecto del conflicto en La Araucanía y la Macrozona Sur.

“La centroizquierda nada ha dicho sobre la grave situación que vive la Araucanía y zonas aledañas. Debemos asumir nuestra responsabilidad por los errores del pasado, donde nunca pudimos salir de las políticas públicas convencionales, y no fuimos capaces comprender el real significado de la lucha de los pueblos indígenas, así como el problema político de polarización que se estaba incubando y que devino a partir de los años 97 en adelante, en la violencia que se alza cada vez más preocupante”, fustigó.

Por último, Huenchumilla expresó que “la centroizquierda debe reconocer sus errores en esta materia y asumir esta deuda con la Araucanía y zona sur del país. Una vez más, este año electoral 2021, vendrán a la región los y las candidatas presidenciales. ¿Qué van a ofrecer en sus programas? ¿Qué van a decir? ¿Más de lo mismo? ¿Alguien cree que ahora el 2021, los mapuches y no mapuches de la Araucanía les van a volver a creer? Difícil”, concluyó.

Editor

Entradas recientes

Proyecto “CHEMOBOX: Cajas que abrazan” transforma la experiencia de la quimioterapia infantil en el Hospital Dr. Hernán Henríquez Aravena

La Unidad de Oncología Infantil del Hospital Dr. Hernán Henríquez Aravena, en colaboración con la…

1 hora hace

Directivos de Araucanía Sur y Hospital de Temuco se reunieron con Fiscalía y Policías para fortalecer la seguridad en la red asistencial

Durante la cita se acordarán implementar diversas estrategias preventivas y formativas para enfrentar las situaciones…

1 hora hace

Diputado Becker advierte probable déficit presupuestario para mantener vigilancia en Macrozona Sur

Parlamentario sostuvo que “hay más de 7 mil millones de pesos que no han sido…

2 horas hace

La piel también requiere cuidados extra durante la menopausia

Sequedad, pérdida de elasticidad y aparición de arrugas más marcadas son algunas de las transformaciones…

3 horas hace

Municipio de Cholchol firma convenio estratégico de colaboración con Lo Barnechea para impulsar desarrollo territorial

El acuerdo entre ambos municipios permitirá compartir experiencias en capacitación, colaborar con ayuda social en…

3 horas hace

La Araucanía registra aumento anual de 2,1% en empleo y reducción de la informalidad durante el primer trimestre 2025

Según los datos de la última versión Termómetro Laboral, la región sumó más de 9.000…

3 horas hace