Categorías: Oficiales

Seremi de Justicia y Derechos Humanos realiza jornadas de sensibilización sobre entrevistas video grabadas y otras medidas de resguardo a menores de edad, víctimas de delitos

Más de 100 Encargados de Convivencia Escolar de los establecimientos educacionales de la Provincia de Malleco, participaron en la Jornada de Sensibilización sobre la Ley de Entrevistas Video Grabadas, organizada por la Secretaría Regional Ministerial de Justicia y Derechos Humanos de La Araucanía, de cara a su implementación el próximo 3 de junio.

La actividad, que estuvo liderada por la Seremi de Justicia y Derechos Humanos, Stephanie Caminondo y dónde además participaron el Director Regional de la Superintendencia de Educación, Oscar Villar y el Jefe del Departamento Provincial de Educación de Malleco, Aarón Rios, tuvo como principal objetivo, analizar los principales alcances de la Ley 21.057 de Entrevistas Video Grabadas para niños, niñas y adolescentes víctimas de delitos sexuales y otros delitos graves, su reglamento, contenidos generales y cambios procesales.

En la oportunidad, participaron destacadas relatoras, la psicóloga Forense y Coordinadora del equipo de Instrucción de Carabineros para la Ley 21.057, Carolina Duque y la Psicóloga Clínica del Ministerio de Educación, Nicole Orellana Castillo, quienes, junto a Bárbara Gutiérrez, profesional de la Unidad de Entrevista Video Grabada del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, respondieron las consultas y dudas de los participantes.

“En poco más de un mes entrará en vigencia en nuestra región la Ley de Entrevistas Video Grabadas, una ley que modifica la forma en que la víctima menor de edad es tratada en todo el proceso penal, tomándola como sujeto de derecho independiente de su edad. Es por ello que, como parte del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, hemos programado una serie de jornadas de sensibilización para diferentes actores con un rol fundamental en el éxito de esta ley, actores que muchas veces tendrán la primera develación del niño, niña o adolescente y que deberán realizar la contención y denuncia correspondiente que dará inicio al proceso. Hoy partimos con funcionarios de Educación de la provincia de Malleco y continuaremos durante la próxima semana con funcionarios de educación de la Provincia de Cautín y con profesionales y funcionarios de los centros de administración directa de SENAME y residencias de la región”, señaló Stephanie Caminondo.

Por su parte, la expositora Carolina Duque, Coordinadora del Equipo de Instrucción de Carabineros para la Ley 21.057, indicó que “el fin principal de esta Ley, es proteger a los niños, es decir, que no tengan que contar una, dos, tres veces lo que les pasó. Muchas veces pasa que en el sistema que tenemos actualmente, un niño puede ser preguntado hasta siete veces por lo que le pasó y en ese contexto, la Ley viene a prevenir eso, a escuchar el relato espontáneo del niño y con ese relato ya se puede hacer una denuncia en las policías o en la Fiscalía. Es importante saber que un niño, cuando ha sido víctima de maltrato o de delitos sexuales, elige a alguien de su confianza para contarle lo que le pasó, lo que significa que hay que protegerlo y proteger su relato. El principio que rige a esta ley es el interés superior del niño y la autonomía progresiva, además de otros principios que buscan la no victimización secundaria, por lo que apenas una persona se entere que un niño ha sido víctima de un delito, que no se demore, que no espere y que vaya a denunciar directamente a los organismos que recogen la denuncia”.

El 03 de octubre de 2019, entró en vigencia la ley 21.057 en seis regiones: Arica y Parinacota; Tarapacá, Antofagasta, Maule, Aysén; Magallanes y Antártica Chilena. En el caso de La Araucanía, junto a las regiones de Atacama, Coquimbo, Ñuble, Bío-Bío y Los Ríos, la implementación de esta ley estuvo considerada para octubre del año pasado, sin embargo, debido a la contingencia: el estallido social y la llegada de la pandemia a nuestro país, debió ser pospuesta.

La importancia de la implementación de esta ley, radica en su principal objetivo que es prevenir la victimización secundaria de niños, niñas y adolescentes durante el proceso penal, buscando evitar toda consecuencia negativa que puedan sufrir en las etapas de denuncia, investigación y juzgamiento.

En lo práctico, esta nueva ley eliminará las preguntas inadecuadas, repetitivas y excesivas de los distintos actores a la hora de tomar declaraciones a los menores de edad. Además, ahora el proceso se realizará en salas con mobiliario amigable y habilitadas específicamente para este propósito, y serán llevadas a cabo por profesionales capacitados especialmente para esa labor.

prensa

Compartir
Publicado por
prensa
Etiquetas: AraucaníaMalleco

Entradas recientes

Inscripciones abiertas para talleres formativos del 7° Festival de Cine Rukapillan

Las inscripciones estarán abiertas hasta el lunes 13 de octubre. El 7° Festival de Cine…

5 horas hace

Hospital de Pitrufquén realizó su primera cirugía de reemplazo total de tobillo

El procedimiento, de alta complejidad y pionero en el establecimiento, permitirá al paciente recuperar movilidad…

6 horas hace

Más de 1.400 vecinas y vecinos de Villarrica reciben certificación de Talleres Laborales 2025

En el Gimnasio Municipal Carlos Martínez se llevó a cabo la Ceremonia de Certificación de…

6 horas hace

Estudiantes de La Araucanía rinden homenaje a la música chilena, en emotiva muestra artística

Con el despliegue de sus voces e instrumentos, estudiantes de seis comunas de La Araucanía…

6 horas hace

Pucón: Llaman a la prevención y estar atentos a presencia de “erráticos” murciélagos

Un espécimen fue confirmado con rabia, por lo que las autoridades de salud municipal y…

11 horas hace

IX Festival Ruka&Roll reunirá a Los Peores de Chile, Niños del Cerro y bandas locales en Padre Las Casas

Los Peores de Chile y Niños del Cerro encabezan la novena versión junto a lo…

11 horas hace