Categorías: Comunas

Villarricense marca hito histórico para Fundación Camino, la casa de acogida para jóvenes con cáncer de todo Chile

Luego de un año y cuatro meses de tratamiento en la Región Metropolitana, María José Arias Apablaza se transformó en el primer egreso desde que se inauguró Casa Camino, el lugar donde la institución recibe a pacientes oncológicos que no tienen los medios para una estadía en la capital mientras dura su tratamiento.

Santiago.- La despedida que toda la comunidad de Casa Camino –beneficiarios y trabajadores- le dio a la villarricense María José Arias Apablaza fue emotiva de principio a fin. Tras un año y cuatro meses de tratamiento, el que su parte final vivió en la casa de acogida de Fundación Camino, el momento del adiós marcó un hito histórico: el de Cotita, como le dicen a la joven que a fines de abril cumplió 13 años, se transformó en el primer egreso de la novel institución benéfica.

Hasta aquí, la organización que acoge gratuitamente en Santiago a jóvenes con cáncer de todo Chile y que necesitan un lugar donde hospedarse mientras duran sus tratamientos, solo había visto ingresar beneficiarios, pero a ninguno irse.

Y es que la casa de acogida, que tiene capacidad para 14 jóvenes más sus acompañantes, tiene solo casi siete meses de vida: en plena pandemia la fundación consiguió los permisos municipales e inmediatamente empezó a recibir a jóvenes.

“Estamos muy contentos de haber podido conocer y compartir con la Cotita y también con Evelyn, su mamá. Mientras estuvieron aquí, las dos llenaron de energía Casa Camino y aunque se les va a extrañar, sabemos que de vuelta en Villarrica vamos a seguir teniendo noticias de ellas porque ya son parte de esta gran familia”, dice Francisco Chahin, director social de la fundación.

El también sicólogo cuenta que tal como a la joven María José y su madre, al resto de los usuarios de la casa de acogida se les entrega gratuitamente alimentación, alojamiento, traslados y una serie de programas y actividades de acompañamiento integral, como psicoterapia, arteterapia, coaching y musicoterapia, entre otros.

“La dinámica dentro de Casa Camino se caracteriza por el espíritu comunitario que reina día a día”, asegura Chahin. Y es que, por un lado hay jóvenes y adolescentes que se topan con pares de distintos rincones del país que están atravesando por lo mismo, y por el otro hay un grupo de padres y madres que recorren juntos este tránsito. “Se comparten y celebran las alegrías y las buenas noticias, como el egreso de la Cotita, así como también se abrazan y acompañan entre ellos en aquellos días en que se presentan obstáculos”, cuenta.

Los usuarios de Casa Camino son derivados por el equipo sicosocial del centro de salud en el cual se lleva a cabo su tratamiento. Son ellos los que elaboran un diagnóstico en el cual se determina si la familia cuenta con los recursos y redes para solventar la estadía en la Región Metropolitana por el tiempo que dure el tratamiento. Luego, ese hospital o centro se contacta directamente con la fundación y los únicos criterios que pide esta última son que el paciente tenga entre 12 y 18 años al momento del ingreso y que presente un diagnóstico oncológico basal.

Casa Camino

Hace diez años y a raíz de un agresivo cáncer, la Familia Monge Márquez vivió la dolorosa pérdida de su hija Verónica, quien por ese entonces tenía 25 años. Fue ahí cuando decidieron que el mejor legado para recordar a Verito era construir un espacio de acogida al que llamaron Casa Camino.

“Nace a partir del esfuerzo realizado por una familia muy especial, solidaria y muy conectada con la realidad de muchas otras familias que viven la cruda realidad de que un hijo sea diagnosticado con cáncer y que, por el mismo motivo, se ven obligados a viajar muy lejos de sus hogares con la esperanza de encontrar el tratamiento exitoso que les pueda salvar la vida”, cuenta Chahin, quien recuerda que los Monge Márquez tuvieron que vivir lejos de casa, en Estados Unidos, durante el tratamiento de Verito.

Por eso, el llamado es a colaborar con los esfuerzos que hoy en día se centran en conseguir socios que mes a mes puedan aportar “con su granito de arena, sea cual sea el monto”, según asevera Chahin. Y es que, añade, “todo suma para mantener la calidad del apoyo que queremos entregar día a día”. Prontamente, de hecho, estarán dando inicio a una nueva campaña de captación de socios.

prensa

Ver comentarios

  • Maravilloso Cote y Evelyn!
    Feliz yo de hacerlas conocido, de ver sus esfuerzos, compartir un ratito su historia y ver lo hermosas personas que son.
    Merecida vuelta a casa!!!!

Entradas recientes

Más de 15 mil personas participaron en la inauguración del nuevo centro comercial LOV Pitrufquén

Con una masiva asistencia que superó las 15.000 personas entre el 25 y 26 de…

10 minutos hace

En Queule: PDI detiene a pareja dedicada al microtráfico de drogas

Por el delito de microtráfico de drogas, detectives de la Brigada de Investigación Criminal Pitrufquén…

19 minutos hace

De Toltén a Madrid: la pequeña Agustina Catricheo busca cumplir su sueño futbolístico representando a Chile

La estudiante de 11 años, perteneciente a la Escuela Bajo Pocoyan de la comuna de…

31 minutos hace

Working Holiday Nueva Zelanda 2025: abren 940 cupos para chilenos

Girl Traveler hiking with backpack at rocky mountains landscape Travel Lifestyle concept adventure summer vacations…

2 horas hace

Universidad Católica de Temuco apuesta por la energía solar con innovadora planta fotovoltaica

La institución avanza en su estrategia de sostenibilidad con un sistema que cubrirá cerca del…

2 horas hace

Encuentro Asegurador 2025: ¿Cómo se define el futuro del sector?

El evento anual convocado por la Asociación de Aseguradores de Chile (AACH) reunió en Viña…

3 horas hace