Análisis de Araucanía Frutícola reveló cuáles son las potencialidades y dificultades de las diferentes especies en la zona norte de la región


El equipo de Araucanía Frutícola -programa financiado por el Gobierno Regional e implementado por INIA Carillanca- dio a conocer a través de un webinar los resultados de estas investigaciones a los agricultores de Malleco, de modo de apoyarlos en el desafío de desarrollar nuevas alternativas frutícolas para la provincia.

Basados en análisis obtenidos de investigaciones que desarrolla INIA en el marco de un proyecto FIA, respecto de huertos de almendro y castaño, respectivamente; el equipo de Araucanía Frutícola entregó detalles sobre potencialidades y dificultades de las diferentes especies en la zona norte de La Araucanía, que abarca entre Angol y  Victoria.

Así, respecto del castaño, el investigador Miguel Ellena y Director de Araucanía Frutícola, junto con destacar que el principal mercado para esta especie se encuentra en Italia, tiene un amplio margen de crecimiento debido a la baja producción en el norte de Europa, enfatizando que los cultivos de castaño marrón -en la zona- han presentado una alta productividad con más de 2 mil kilos por hectárea, en un período de sólo 5 años de instalación del huerto destinado al ensayo en la región.

Lo anterior, sumado a los desafíos de tecnificar la producción de este fruto y generar especies de mayor tolerancia al déficit hídrico, son un aliciente a la diversificación productiva de la zona hacia esta especie con un alto porcentaje de éxito productivo.

Por su parte, Abel González, investigador y Subdirector de Araucanía Frutícola, sobre la experiencia con el almendro en la región,  sostuvo que se pudo establecer que la especie tradicional presenta su mayor dificultad de cultivo en relación con las heladas en época de floración. En conclusión, respecto del almendro – según el investigador- se deben esperar mayores resultados de las investigaciones y desarrollos tecnológicos para la instalación de huertos a escala productiva en la zona, que minimicen los riesgos descritos a fin de evitar pérdidas, enfatizando que empresas como AGROMILLORA están realizando plantaciones con huertos pequeños que permitan estudiar mejor el comportamiento de la especie aún incipiente en la región, que en este caso tendrá próximamente su segunda cosecha en la comuna de Angol.

Finalmente, el académico de la Universidad Católica de Valparaíso, Dr. Ricardo Cautín,señaló que los extensos períodos de heladas que en Angol promedian las 9 horas con temperaturas menores a 2 grados Celsius hacen difícil la producción en la zona, esto en atención a los requerimientos de la variedad Hass de mayor demanda del mercado, por lo que el especialista indicó que una posibilidad de cultivo seria optar por especies de raza mexicana como Edranol, y apuntar al mercado interno en época tardía lo que permitiría satisfacer una necesidad comercial puntual.

Potencialidad frutícola

En la oportunidad, la Directora de INIA Carillanca, Elizabeth Kehr, invitó a sumarse al Programa Araucanía Frutícola, que tiene por objetivo apoyar a los agricultores de la región en la diversificación hacia la fruticultura, destacando – además- el trabajo en las unidades de validación para estas especies instaladas en las comunas de Angol y Los Sauces, donde durante el año 2021 se plantaron cerezo, castaño y avellano europeo, mientras para el presente año, se proyecta plantar nogal, olivo y almendro en la zona.

Cabe señalar, que la zona de Malleco tiene un reconocido desarrollo frutícola, que según los últimos datos obtenidos por CIREN -ODEPA del año 2019, llega a las 8 mil hectáreas principalmente en las comunas de Angol y Renaico.

Tras el desarrollo del Primer Catastro de Potencial Frutícola, realizado el primer semestre del 2021 por Araucanía Frutícola,  se identificó a cerca de 500 agricultores en la región con potencialidades para diversificar sus predios hacia la fruticultura. Tras el trabajo en terreno, finalmente un grupo de 170 futuros fruticultores se encuentran en la etapa de formación, que inicia en marzo y que durante 13 meses será acompañado por profesionales en el marco del programa en La Araucanía.

Editor

Entradas recientes

Lautaro tiene nuevo Consejo de Organizaciones de la Sociedad Civil (COSOC) por el Período 2025-2029

En una ceremonia realizada la mañana de este jueves en la Biblioteca Municipal de Lautaro,…

10 minutos hace

Salud Rural de Lautaro presentó entretenida Feria Educativa en la Escuela Ñereco

Se presentaron juegos, concursos y divertidas dinámicas con temáticas de promoción de hábitos saludables y…

23 minutos hace

Diputado Jorge Rathgeb por muerte de tres personas en situación de calle en Angol: "Una muestra más de la postergación de comunas en La Araucanía"

El parlamentario indicó que cuando se solicitó la medida del Código Azul, tenía por finalidad…

1 hora hace

Concierto educativo “Acerquémonos a la Música” convocó a más de 300 estudiantes de La Araucanía en el Teatro Municipal de Temuco

Nuevas funciones serán en agosto y octubre, con inscripción previa.Una jornada inolvidable vivieron más de…

2 horas hace

Piden estudio técnico para proyecto de semáforos en cruces críticos de la zona rural de Padre Las Casas

El estudio técnico es pedido en Cruces Chomío, San Ramón y Maquehue hacia Molco-Cautín.Con el…

4 horas hace