Categorías: Sociedad

Cultivando la empatía

Todas y todos nacemos con la capacidad de la empatía. En un nivel inicial, esto viene dado por nuestra capacidad de reflejar sensorialmente lo que vemos en otra persona, producto de las neuronas espejo. “Este sistema nos recuerda que somos seres esencialmente sociales y con tendencia a la imitación. Pero la empatía es mucho más que un reflejo automático, sino que es una habilidad que se enseña y aprende a lo largo de la vida” comenta la consultora del Programa Aprender en Familia Emilia Tagle. La empatía es una decisión, esa opción de conectar con lo que pasa en el otro desde nuestra propia experiencia emocional, lo que no siempre es fácil. 

Daniel Siegel y Tina Bryson en El cerebro afirmativo asocian la empatía con la palabra “yosotros”, de decir, como la posibilidad de darnos cuenta que no somos solo un “yo”, sino que formamos parte de un gran “nosotros”. De este modo, la empatía nos lleva a:

  • Sentir lo que la otra persona siente.

  • Alegrarse con lo que le ocurre a la otra persona, y decirlo.

  • Comprender lo que al otro le ocurre.

  • Tomar distancia para entender lo que ocurre desde distintos puntos de vista.

  • Ayudar a otros fuera del círculo familiar o conocido.

“Los niños y niñas pueden desarrollar la empatía todos los días en sus interacciones cotidianas, pero es crucial enseñarla de manera intencionada. Y como primer espacio de socialización y aprendizaje del niño o niña, la familia tiene un rol fundamental” comenta la consultora del Programa Aprender en Familia, Emilia Tagle. En ella establecemos nuestros primeros vínculos y relaciones afectivas, aprendiendo a reconocer y expresar nuestras emociones junto a otros. La familia es la primera forma de comunidad, por lo tanto, el primer espacio donde se experimenta el “yosotros”. Por ello, las interacciones familiares son un espacio privilegiado para promover el desarrollo de la empatía.

¿Cómo podemos hacerlo? Invitando a los niños y niñas a poner atención a los sentimientos y emociones de los demás en las interacciones cotidianas, por medio de preguntas sencillas como: ¿cómo te habrías sentido tú en ese caso? o ¿por qué habrá actuado esa persona de esa manera?. Estos diálogos permiten trabajar progresivamente los fundamentos de la empatía en el día a día. También, la lectura compartida de cuentos es una linda oportunidad de encuentro entre adulto y niño, que abre paso a la conversación y la conexión con la experiencia de los protagonistas, siendo un puente entre el mundo real y el ficcional.

Junto con esto, una estrategia concreta y muy importante para el desarrollo de la empatía es ser modelo para niños y niñas. “Como adultos tenemos el desafío y la responsabilidad de ser ejemplo de empatía, reconociendo y validando las emociones en nuestras propias interacciones. Y no solo las emociones ajenas, sino que también las personales, lo que a veces pareciera ser incluso más difícil. Para conectar emocionalmente con otro, primero tengo que conectar conmigo mismo y eso requiere aprender a escuchar, reconocer y no juzgar el propio mundo emocional” añade Emilia Tagle. Por ello, el primer paso para enseñar empatía es la empatía con uno mismo, o en otras palabras, la auto empatía.

Finalmente, un par de consideraciones importantes. Por una parte, y al igual que en muchos otros ámbitos, es preciso considerar que en el desarrollo de la empatía seguimos viendo diferencias por género. Diversos estudios muestran que las niñas presentan mayores comportamientos empáticos que los niños desde edades tempranas, diferencia que se incrementa con el tiempo. Esto nos recuerda el desafío de trabajar con igualdad el reconocimiento emocional con ellos y ellas, observando críticamente nuestras expectativas por género. Por su parte, debemos recordar que la empatía no funciona en el vacío, sino que implica pensar en el otro desde referentes éticos y morales definidos. No debemos enseñar empatía por la empatía en sí misma, sino que dentro de un marco de valores en que invitamos a niños y niñas a hacer el bien a su comunidad.

prensa

Entradas recientes

Exitoso conversatorio “Pioneras cambiando el rumbo” convocó a cerca de 200 personas en Temuco

La actividad fue organizada por el departamento Igualdad de Género de la dirección de Seguridad…

12 horas hace

Empleo en turismo registra nueva alza con más de 690 mil ocupados en el sector a nivel nacional

De acuerdo con los datos publicados por el Instituto Nacional de Estadísticas en el trimestre…

13 horas hace

Gobierno inaugura en Teodoro Schmidt el séptimo Centro Comunitario de Cuidados de la Región de La Araucanía

El espacio dedicado a cuidar a quienes cuidan cuenta con salón multiuso, cocina para emprendimientos…

14 horas hace

La Región de La Araucanía conforman oficialmente el Comando Regional por Tohá

Más de cien ciudadanos, independientes y militantes de los Partidos del Progresismo (PPD, PS, PR…

14 horas hace

Unión Comunal de Comités de Seguridad lidera la coordinación vecinal con la Municipalidad de Temuco y Fiscalía

Los dirigentes de la Unión Comunal de Comités de Seguridad participaron activamente en una reunión…

14 horas hace

Pucón da un paso clave hacia la innovación con la creación de un hub tecnocreativo en el sur de Chile

En una jornada marcada por el diálogo, la visión de futuro y la colaboración estratégica,…

15 horas hace