Categorías: Actualidad

Sename Araucanía realizó semana de la Interculturalidad con Centros de Justicia Juvenil y Organismos Colaboradores

En el marco de las acciones vinculadas a la conmemoración del We Tripantü Mapuche, la dirección regional del Sename Araucanía organizó una serie de actividades para abrir un espacio de conversación y reflexión en materia intercultural desde el análisis conceptual, la historia y salud del pueblo mapuche.

Las jornadas comenzaron la semana pasada con el “Conversatorio intercultural de funcionarios del Centro Semicerrado de Temuco”, organizado por el equipo directivo del recinto y ejecutado por el Gestor Intercultural del Sename, Carlos Torres, quien señaló que “la oportunidad contó con un espacio formativo de exposición, reflexión y el reconocimiento de otras culturas, esperando de esta forma que entre funcionarios del Sename se conciba y realice un trabajo con mayor pertinencia”.

La segunda actividad se realizó con el Centro de Justicia Juvenil de Cholchol, donde se desarrolló un dialogo participativo dirigido por el historiador mapuche, Pablo Mariman. Este espacio de diálogo y socialización de la historia reciente del pueblo mapuche estuvo orientado al equipo técnico y profesional del CIP-CRC de Cholchol, a fin de conocer aspectos sociales y políticos en el contexto de la intervención con pertinencia y enfoque intercultural.

La dirección regional del Sename ya realizó dos actividades paralelas en torno a la conmemoración del We Tripantü y esta semana continuarán las acciones en materia de interculturalidad. Todo comenzó con la construcción de un atril en madera para el establecimiento de un huerto de plantas medicinales. El huerto cuenta con un sistema de semi hidroponía con sustrato aéreo, riego por goteo mediante cintas y conectividad al suministro de agua.

Además, se llevó a cabo el Trafkintü, un acto de la cultura mapuche en el que cada comunidad o persona se presenta con bienes (plantas o semillas) para intercambiar. La acción buscó el compromiso de las funcionarias y funcionarios en el desarrollo de esta práctica cultural mapuche, la mantención y vigencia de este tipo de experiencias interculturales en un contexto de intercambio de plantas medicinales.

“Para el Servicio Nacional de Menores resulta fundamental tener los conocimientos y conceptualizaciones claras en materia de interculturalidad, ya que permitirá, sin lugar a dudas, abordar y lograr una mejor intervención con pertinencia y enfoque intercultural de los jóvenes mapuche”, sostuvo la directora regional del Sename Araucanía, Claudia De La Hoz.

Editor

Entradas recientes

Sollipulli se prepara para el inicio de entretenidas carreras de esquí de montaña

Las actividades comienzan el próximo sábado 30 y se realizarán en Nevados de Sollipulli.  Una…

17 minutos hace

Educación e industria: Estudiantes de La Araucanía fortalecen conocimientos en soldadura y calidad de estructuras metálicas

La jornada, liderada por el Centro Técnico SERCH, permitió a los asistentes conocer en profundidad…

20 minutos hace

Comunidades mapuche de La Araucanía han firmado en CONADI escrituras por más de 1.740 hectáreas de tierras restituidas gracias a la Ley Indígena

Esta semana, las comunidades Pangueco Grande Soto Lincoñir, de Galvarino, y Gallardo Tranamil Pichún, de…

29 minutos hace

Hospital de Puerto Saavedra formó a 26 vecinos como Activos Comunitarios en Salud

La capacitación entregó herramientas básicas para que personas de la comunidad se conviertan en un…

37 minutos hace

Mujeres tardan más en consultar y mueren más por enfermedades cardiovasculares

Charla en el Hospital Dr. Hernán Henríquez Aravena con enfoque de género evidenció que los…

2 horas hace

Sercotec Araucanía fortalece el trabajo de almaceneros de La Araucanía a través del programa “Digitaliza tu Almacén”

Con una inversión regional que supera los 90 millones de pesos, la iniciativa permitirá a…

2 horas hace