Categorías: Actualidad

Sename Araucanía realizó semana de la Interculturalidad con Centros de Justicia Juvenil y Organismos Colaboradores

En el marco de las acciones vinculadas a la conmemoración del We Tripantü Mapuche, la dirección regional del Sename Araucanía organizó una serie de actividades para abrir un espacio de conversación y reflexión en materia intercultural desde el análisis conceptual, la historia y salud del pueblo mapuche.

Las jornadas comenzaron la semana pasada con el “Conversatorio intercultural de funcionarios del Centro Semicerrado de Temuco”, organizado por el equipo directivo del recinto y ejecutado por el Gestor Intercultural del Sename, Carlos Torres, quien señaló que “la oportunidad contó con un espacio formativo de exposición, reflexión y el reconocimiento de otras culturas, esperando de esta forma que entre funcionarios del Sename se conciba y realice un trabajo con mayor pertinencia”.

La segunda actividad se realizó con el Centro de Justicia Juvenil de Cholchol, donde se desarrolló un dialogo participativo dirigido por el historiador mapuche, Pablo Mariman. Este espacio de diálogo y socialización de la historia reciente del pueblo mapuche estuvo orientado al equipo técnico y profesional del CIP-CRC de Cholchol, a fin de conocer aspectos sociales y políticos en el contexto de la intervención con pertinencia y enfoque intercultural.

La dirección regional del Sename ya realizó dos actividades paralelas en torno a la conmemoración del We Tripantü y esta semana continuarán las acciones en materia de interculturalidad. Todo comenzó con la construcción de un atril en madera para el establecimiento de un huerto de plantas medicinales. El huerto cuenta con un sistema de semi hidroponía con sustrato aéreo, riego por goteo mediante cintas y conectividad al suministro de agua.

Además, se llevó a cabo el Trafkintü, un acto de la cultura mapuche en el que cada comunidad o persona se presenta con bienes (plantas o semillas) para intercambiar. La acción buscó el compromiso de las funcionarias y funcionarios en el desarrollo de esta práctica cultural mapuche, la mantención y vigencia de este tipo de experiencias interculturales en un contexto de intercambio de plantas medicinales.

“Para el Servicio Nacional de Menores resulta fundamental tener los conocimientos y conceptualizaciones claras en materia de interculturalidad, ya que permitirá, sin lugar a dudas, abordar y lograr una mejor intervención con pertinencia y enfoque intercultural de los jóvenes mapuche”, sostuvo la directora regional del Sename Araucanía, Claudia De La Hoz.

Editor

Entradas recientes

Profesora de Purén entre los cinco mejores docentes Bicentenario de Chile

María Elisa Aguilera Valenzuela fue finalista nacional en el Premio Profesor Bicentenario 2025, que coronó…

4 horas hace

Ministra Ignacia Fernández encabeza entrega de bonos de riego por $3.500 millones en La Araucanía

Durante su visita a la región, además, la secretaria de Estado lideró el lanzamiento del…

5 horas hace

Inician obras de semaforización para ciclovía en Avenida Balmaceda de Temuco

La Unidad Operativa de Control de Tránsito (UOCT) de La Araucanía anunció el inicio de…

9 horas hace

Coro de Profesores de Villarrica participará en Festival Nacional N°50 de Coros de Profesores de Chile en Rancagua

Representando a Villarrica y con más de 50 años de trayectoria, el Coro de Profesores…

9 horas hace

Gobierno de La Araucanía promueve innovación y sostenibilidad para la región con primer Foro de Iniciativas Ambientales

Con el objetivo de intercambiar distintas experiencias materias vinculadas a la gestión integral de residuos…

9 horas hace

Liceo Pablo Neruda de Temuco gana Torneo Nacional de Debate Participativo 2025

Con un desayuno y entrega de galvanos se desarrolló el acto de reconocimiento al equipo…

9 horas hace