Categorías: Actualidad

Sename Araucanía realizó semana de la Interculturalidad con Centros de Justicia Juvenil y Organismos Colaboradores

En el marco de las acciones vinculadas a la conmemoración del We Tripantü Mapuche, la dirección regional del Sename Araucanía organizó una serie de actividades para abrir un espacio de conversación y reflexión en materia intercultural desde el análisis conceptual, la historia y salud del pueblo mapuche.

Las jornadas comenzaron la semana pasada con el “Conversatorio intercultural de funcionarios del Centro Semicerrado de Temuco”, organizado por el equipo directivo del recinto y ejecutado por el Gestor Intercultural del Sename, Carlos Torres, quien señaló que “la oportunidad contó con un espacio formativo de exposición, reflexión y el reconocimiento de otras culturas, esperando de esta forma que entre funcionarios del Sename se conciba y realice un trabajo con mayor pertinencia”.

La segunda actividad se realizó con el Centro de Justicia Juvenil de Cholchol, donde se desarrolló un dialogo participativo dirigido por el historiador mapuche, Pablo Mariman. Este espacio de diálogo y socialización de la historia reciente del pueblo mapuche estuvo orientado al equipo técnico y profesional del CIP-CRC de Cholchol, a fin de conocer aspectos sociales y políticos en el contexto de la intervención con pertinencia y enfoque intercultural.

La dirección regional del Sename ya realizó dos actividades paralelas en torno a la conmemoración del We Tripantü y esta semana continuarán las acciones en materia de interculturalidad. Todo comenzó con la construcción de un atril en madera para el establecimiento de un huerto de plantas medicinales. El huerto cuenta con un sistema de semi hidroponía con sustrato aéreo, riego por goteo mediante cintas y conectividad al suministro de agua.

Además, se llevó a cabo el Trafkintü, un acto de la cultura mapuche en el que cada comunidad o persona se presenta con bienes (plantas o semillas) para intercambiar. La acción buscó el compromiso de las funcionarias y funcionarios en el desarrollo de esta práctica cultural mapuche, la mantención y vigencia de este tipo de experiencias interculturales en un contexto de intercambio de plantas medicinales.

“Para el Servicio Nacional de Menores resulta fundamental tener los conocimientos y conceptualizaciones claras en materia de interculturalidad, ya que permitirá, sin lugar a dudas, abordar y lograr una mejor intervención con pertinencia y enfoque intercultural de los jóvenes mapuche”, sostuvo la directora regional del Sename Araucanía, Claudia De La Hoz.

Editor

Entradas recientes

Malleco Unido entra en crisis y busca revertir su mala racha en la Tercera A

El equipo de Angol acumula cinco partidos sin ganar y necesita reactivar su ofensiva y…

3 horas hace

Alcalde recibe a futbolistas lautarinos destacados por sus logros en el fútbol amateur

El alcalde de Lautaro, Ricardo Jaramillo junto al administrador municipal, Cristián Salinas y el encargado…

4 horas hace

Villarrica: Estudiantes de la Escuela José Abelardo Núñez se lucen con coro de las emociones

En el gimnasio del establecimiento se realizó la presentación del Coro de Las Emociones, uno…

4 horas hace

¡Las papas fritas serían chilenas!: estudio histórico sitúa su origen en Nacimiento en 1629

Un banquete en el Fuerte de Nacimiento, tras la liberación del soldado español Francisco Núñez…

7 horas hace

Villarrica: Autoridades constatan avance de obras de mejoramiento de tres plazas del Programa Quiero Mi Barrio Faja II

Las autoridades regionales y comunales realizaron una visita a las obras del proyecto “Mejoramiento Plaza…

8 horas hace

Autoridades inspeccionan obras de reposición del edificio consistorial de Angol

En su etapa final, la nueva infraestructura representa una inversión superior a los $9.200 millones…

8 horas hace