La fiesta de la cultura y las tradiciones regresa por quinto año consecutivo a Antofagasta. Artistas de Sudamérica, Chile y la región darán vida a una nueva versión del Festival Internacional de Poesía y Arte de los Pueblos Originarios (FIPO), que se realizará entre el 25 de noviembre y el 2 de diciembre.
Este evento contará con la participación de agrupaciones, además de la región de Antofagasta, de Temuco y Santiago, Calama, junto con representativos extranjeros de Argentina, Bolivia y Perú.
A las tradicionales actividades y el gran pasacalle por el centro de Antofagasta, este año se sumarán itinerancias en Mejillones, Baquedano y San Pedro de Atacama, donde también serán incorporados artistas de estas localidades.
El objetivo de este certamen internacional es difundir y rescatar el legado de los pueblos indígenas de todo el continente, poniendo en valor sus culturas e idiomas. La parrilla del evento comenzará el viernes 25, a las 19 horas, con la inauguración en el anfiteatro de las Ruinas de Huanchaca.
PAÍSES
La organizadora del evento y presidenta de la Asociación Gremial de Escritores del Norte (ASEN), Bernarda Marín Arancibia, detalló que este año el festival contará con artistas de Chile, Perú, Bolivia y Argentina, además de los representantes lickanantay, de la etnia Mapuche y Selknan (extremo sur del país), quienes mostrarán su arte, cultura y cosmoginia.
A las tradicionales presentaciones en vivo, se sumarán tres días de actividades online, con el propósito que los artistas de Latinoamérica, muchos de ellos de la Amazonia, puedan participar de esta nueva versión de FIPO y así hacer llegar sus trabajos. El programa además considera visitas a colegios, bibliotecas y centros de educación superior.
“Estamos muy contentos y agradecidos de realizar esta grandiosa actividad cultural, con el apoyo de nuestros artistas locales, del país y de diferentes puntos del continente, dando un espectáculo de primera categoría para quienes asistan a cada una de las jornadas que están contempladas en el calendario del certamen y por redes sociales (Facebook del festival)”, señaló la gestora cultural.
La quinta versión del Festival de Pueblos Originarios 2022 es un proyecto adjudicado por el 7% FIR Cultura del Gobierno Regional, financiamiento que permite llegar a diferentes lugares de la región durante una semana, a fin que la comunidad pueda disfrutar de un evento único en su género.
BAILES
Bernarda Marín explicó que esta nueva versión estará marcada por una mirada descentralizadora del arte, dando espacio a las comunas y ampliando así un espectáculo que cada año adquiere mayor relevancia en todo el continente.
El calendario de actividades considera conversatorios, recitales de poesía en idiomas indígenas, visitas a lugares emblemáticos y presentaciones en espacios al aire libre, esta vez con un fuerte énfasis en los bailes nortinos, como el trote, cacharpalla y cachimbo.
Así, música y colorido prometen engalanar durante una semana cuatro comunas de la región, donde los antofagastinos conocerán a artistas de diferentes pueblos ancestrales del continente en esta nueva versión de FIPO, mediante su cultura, patrimonio, arte y la literatura.
El legislador se ha reunido con vecinos de diferentes comunas que tienen líneas de locomoción…
● Los resultados de la prueba que evalúa los logros de aprendizaje estudiantes de cuarto…
Ambos autos estaban asociados a delitos de estafa y apropiación indebida. La PDI logró devolverlos…
En operativos desarrollados en Lautaro, Pitrufquén y Angol, detectives incautaron rifles, escopetas y un revólver,…
La Serena, ubicada en la región de Coquimbo, es una de las ciudades más antiguas…
Con diversas actividades realizadas durante la semana y una ceremonia de cierre, la escuela municipal…