Con gran éxito se desarrolló el cierre del Proyecto Piloto de Revitalización Identitaria en Culturas Originarias para la Niñez en La Araucanía

Este pasado 5 de diciembre, se llevó a cabo la ceremonia de cierre denominado «Txafkintu» o intercambio de experiencias educativas, enmarcado en el Proyecto piloto destinado a la revitalización lingüística del Mapuzugun y al fortalecimiento identitario, implementado en seis escuelas de La Araucanía, comprendiendo dos escuelas de Padre Las Casas, dos de Temuco y dos de la ciudad de Lautaro.

En esta ocasión, la iniciativa se llevó a cabo en cursos de enseñanza básica, específicamente abarcando los niveles de tercero y cuarto básico. La colaboración se materializó a través de la participación activa de las Escuelas Monseñor Guido de Ramberga, San Pedro Rapa, Los Trigales, Boyeco, la Escuela Municipal n°6 de Lautaro y la Escuela Vega Larga.

La ejecución de esta iniciativa estuvo a cargo de la Subdirección Nacional de Pueblos Originarios Araucanía del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural, dejando una impresión duradera en el ámbito educativo y cultural de los estudiantes.

La ceremonia de clausura del Proyecto Piloto de Revitalización Identitaria en Culturas Originarias para la Niñez se llevó a cabo en las instalaciones del Estadio Municipal Germán Becker en la ciudad de Temuco. En este evento, se contó con la participación de diversas autoridades, así como con los cursos involucrados en esta iniciativa.

Durante este evento, el Subdirector Nacional de Pueblos Originarios (Subpo), José Ancan Jara, compartió detalles fundamentales sobre los objetivos de esta iniciativa piloto. Destacando que esta propuesta surge como una extensión del trabajo dedicado a la revitalización cultural indígena que la Subpo ha venido llevando a cabo durante aproximadamente 8 años en diversas regiones del país.

La Subsecretaria del Patrimonio Cultural, Carolina Pérez Dattari, también formo parte de esta jornada, destacando que “este es un primer proyecto piloto, nos llena de orgullo y de esperanza poder hacerlo replicable, poder ampliar la cantidad de niños y niñas que tienen la posibilidad de tener estas instancias de educación artística y también de educación patrimonial, donde se unen ambas cosas y en donde los niños también pueden entender la cultura de la que realmente son parte”.

En la misma línea, el subdirector de Subpo enfatizó la importancia de que el proyecto no se limite a ser simplemente una experiencia piloto. Enfatizando que «es fundamental que el proyecto tenga continuidad, que no quede solo como una experiencia piloto más. Y bueno, estamos haciendo las gestiones en este minuto para asegurar la continuidad de esta experiencia y lo posible ampliarla a otros colegios”.

Destacando la singularidad de cada escuela, se ofreció una presentación personalizada en la que los participantes tuvieron la oportunidad de mostrar y explicar los trabajos realizados. El intercambio de experiencias se llevó a cabo a través de expresiones artísticas como ayekan (música), gürekan (telar) y wizüf (cerámica). Este proyecto ha contribuido significativamente al enriquecimiento del proceso educativo y cultural de los estudiantes involucrados.

Un proyecto de revitalización y visibilización

El proyecto se enfocó en la elección de expresiones artísticas mapuches, tales como cerámica, música, telar, cestería, teatro y artes visuales. Cada escuela definió su perfil en base al artista educador, quien trabajó en colaboración con profesores de asignaturas troncales del sistema educativo. La ejecución se vio respaldada por la adquisición y distribución de insumos pedagógicos, facilitando la realización de actividades culturales en cada institución.
Las diversas expresiones artísticas, como el ayekan (música), el witxal (telar) y el wizüf (cerámica), han desempeñado un papel fundamental en el proceso de revitalización lingüística y cultural, contribuyendo al fortalecimiento de la identidad de las niñas y niños participantes. Ya sea a través de salidas pedagógicas a sitios de relevancia cultural o en el trabajo directo en el aula, las experiencias permitieron a los estudiantes sumergirse en el contexto sociocultural mapuche contemporáneo, enriqueciendo así sus vivencias y fomentando aprendizajes significativos.

Editor

Entradas recientes

Abren postulaciones al sello que reconoce a las mipymes y cooperativas sustentables del país

La iniciativa de Sercotec y FEN UChile distinguirá a las empresas de menor tamaño que…

2 horas hace

Diego Lorenzini “canta” junto a Jorge Teillier: “La letra más bonita que he tenido la oportunidad de cantar”

El cantante chileno acaba de lanzar “¿Y?”, su primer disco de colaboraciones, donde musicalizó un…

2 horas hace

Agroacuicultura: Explican cómo crear una “tercera industria” en Chile

El PTEC-INVA es un puente entre el campo y el mar que busca transformar la…

2 horas hace

Con protesta alcaldesa de Pitrufquén, concejales y dirigentes del sector Huefel exigen al MOP que cumpla fallo de la Corte Suprema

Comunidades y pobladores del sector costa de Pitrufquén, cercanos al afamado socavón de Huefel, exigieron…

2 horas hace

Rodolfo Carter advierte a grupos terroristas CAM y WAM: “Los vamos a capturar y los vamos a encerrar”

En respuesta a la nueva ola de atentados terroristas registrados en la Región de La…

2 horas hace

“Corazón de pez”: una obra de marionetas sobre la menarquia recorrerá La Araucanía durante noviembre

La puesta en escena combina marionetas, máscaras y teatro de maleta, proponiendo un universo visual…

6 horas hace