Con una inversión de más de 70 millones de pesos el CNCA de La Araucanía finaliza primer año de implementación de programa para la revitalización cultural mapuche

· Esta iniciativa  permitió ejecutar actividades de difusión, formación, promoción en diez comunas de La Araucanía y tendrá continuidad en 2017, según lo anunció el director de Cultura Pedro Mariman.

Con la entrega de certificaciones a participantes en dos iniciativas formativas, finalizó el primer año de implementación del programa de fomento y difusión de las artes y culturas de los pueblos indígenas del Consejo de la Cultura en La Araucanía.  Se trata de la “Escuela de artes, saberes y oficios”, de la línea de revitalización del patrimonio inmaterial y la “Capacitación en metodologías de investigación social”, en el área de memoria, ambas se ejecutaron durante el segundo semestre del año recién pasado.

En el caso de la capacitación en metodologías de investigación social, la ceremonia de certificación se realizó en el Instituto de Estudios Indígenas de la Ufro y asistió el director de Cultura Pedro Mariman y la directora del Instituto de Estudios Indígenas de esta casa de estudios Natalia Caniguan. Además de los dos jóvenes hablantes de mapuzugun: Andrea Reuca y Moisés Chicahual que participaron en el curso sobre metodologías de investigación social y aplicación de instrumentos de recolección de información. 

Recuperación de la memoria

El Director de Cultura, Pedro Mariman, valoró esta iniciativa del departamento de pueblos originarios del CNCA que se realizó como parte de un convenio con  la Universidad de La Frontera a través de Fudea y anunció que tendrá continuidad durante 2017, pues se financiarán las investigaciones presentadas. Mariman expresó que “esta capacitación tiene como propósito  aportar a la recuperación de la memoria y la historia local de las comunidades mapuche de la región, nos parece que hay mucho por hacer en este ámbito y esperamos aportar en esta línea de trabajo que, sin duda, es fundamental para la revitalización cultural”.

Natalia Caniguan, del IEI de la Ufro, dijo que “como instituto nos interesa apoyar este programa porque creemos  que la reconstrucción de las historias locales y de las memorias es una deuda pendiente hacia los territorios, sobre todo porque muchas veces investigamos pero no devolvemos la investigación, así es que esperamos que esta vez sí eso suceda”.

Esta iniciativa busca que los participantes apliquen los conocimientos aprendidos y realicen investigaciones en sus territorios con el fin de reconstruir las historias locales desde la perspectiva mapuche. En la ceremonia de certificación los jóvenes presentaron los temas que proponen investigar.

Moisés Chicahual es educador tradicional y presentó su propuesta de investigación sobre un lugar  denominado Auka trawua, “que dicen que tuvo un significado especial para mi territorio. Esta capacitación fue excelente porque las herramientas que nos entregaron son muy buenas, y es importante porque hay muchas historias de nuestra cultura que nadie conoce y han quedado ocultas y se estén perdiendo, recuperar eso significa mucho”, dijo.

La profesora de Historia Andrea Reuca sostuvo que “mi investigación es sobre la reconstrucción histórica de Raukenwue, en el lago Budi, de las comunidades que componen esta zona, y lo que ha sucedido en el siglo XX allí. Esto permite visibilizar la memoria que si no se hace se pierde, y tener una historia desde nuestra propia mirada”.

Escuela de artes, saberes y oficios

En el sector Chucauco de Freire se desarrolló la Escuela de artes, saberes y oficios mapuche que abarcó 8 comunidades mapuche y contó con la participación de 24 personas, en dos áreas: platería y textilería. Iniciativa que durante 2017 tendrá continuidad, trasladándose a otros territorios.

En la ceremonia de certificación estuvo presente la jefa de gabinete de la Dirección regional del CNCA Nadia Fuentes, quien destacó  que “la escuela de artes y oficios responde al compromiso  del Consejo de la Cultura  en la revitalización del conocimiento mapuche, puesto que los oficios tradicionales, son también manifestaciones culturales de una  identidad particular. Por otra  parte, esta iniciativa, fomenta y pone en valor la creatividad y el desarrollo de las artes de los territorios de Wallmapu”.

Viviana Ancamil de la comunidad Juan Canío, aprendió orfebrería, “fue para mí algo muy nuevo y muy bonito, aprendí harto, hice varios trabajos, nunca pensé que tenía la imaginación. Estoy muy contenta y muy agradecida del Consejo de la Cultura y de habernos traído el curso hasta acá, que es retirado de la ciudad”, reflexionó.

Lucía Catriñir comunidad Juan Canío aprendió telar, su evaluación del curso fue positiva “yo tenía algún conocimiento, pero aprendí dos tipos más de tejido y eso fue muy valioso para mí, estoy muy contenta de haber aprendido”.

70 millones de pesos

El programa de fomento y difusión de las artes y culturas de los pueblos indígenas del  Consejo de la Cultura en La Araucanía tuvo en 2016 una inversión de más de 70 millones de pesos y permitió desarrollar actividades como talleres de mapuzugun,  internado lingüístico, escuela artes y oficios, velada We txipantu, encuentro de arte mapuche, Celebración del Día Internacional de la Mujer Indígena,  entre otras; cubriendo diez comunas de la región: Cunco, Melipeuco, Victoria, Curarrehue, Galvarino, Perquenco, Traiguén, Lautaro, Temuco y Freire. El programa continuará ejecutándose durante el presente 2017 en la región con el propósito de potenciar lo realizado el año pasado. 

Editor

Entradas recientes

Análisis criminal: pilar fundamental en apoyo a las investigaciones de alta complejidad

Durante los últimos años Chile ha experimentado nuevas formas de criminalidad que se manifiestan a…

5 minutos hace

PDI Temuco recuperó piezas arqueológicas con gran valor patrimonial

La Brigada Investigadora de Delitos contra el Medio Ambiente y Patrimonio Cultural (BIDEMA) Temuco, en…

16 minutos hace

Diputado Beltrán sostuvo encuentro con comunidad educativa de Liceo Politécnico de Curacautín

Ofreció una charla motivacional sobre liderazgo a los estudiantes que fue muy bien recibida.Una muy…

21 minutos hace

Carabineros COP recuperan en Ercilla camioneta robada: fue hallada arma de fuego y chalecos antibalas

El procedimiento contó con el despliegue de infraestructura táctica blindada, además de la cobertura y…

27 minutos hace

Diputado Jorge Rathgeb reitera solicitud de ampliar más cupos para escuela de formación de Carabineros y PDI

El parlamentario indicó que en la medida en que no se amplíen las vacantes, seguirá…

31 minutos hace

Diputado Leal solicita a Contraloría investigación especial a SAG por presunto maltrato animal en sacrificio de caballos

El diputado por La Araucanía, junto a propietarios de caballos de las comunas de Perquenco…

35 minutos hace