Categorías: Actualidad

Con una charla sobre la cosmovisión mapuche comenzó conmemoración del Día Mundial del Agua en La Araucanía

Esta fecha, coordinada por ONU Agua y cuyo tema anual está alineado con el lanzamiento del Informe Mundial de la ONU sobre el estado de los recursos hídricos, en la Región de La Araucanía fue abordada a partir de este lunes por la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena, CONADI, y la Comisión Nacional de Riego, CNR Araucanía.

Cada año, desde 1993, el Día Mundial del Agua (22 de marzo) crea conciencia e inspira acciones para abordar la crisis mundial del agua y el saneamiento de su acceso, ya que 2.000 millones de personas viven todavía sin acceso a agua potable.

En la Región de La Araucanía, la CONADI y la CNR organizaron la charla denominada “El Agua desde la Cosmovisión Mapuche”, a cargo del profesional de CONADI, Víctor Paillacan Huircapan, y dirigida principalmente a funcionarias y funcionarios públicos de la región, quienes diariamente trabajan al servicio de las familias y comunidades indígenas de la zona.

La actividad contó con la participación del ülkantufe mapuche, Joel Maripil Levipil, quien con su canto y su mensaje destacó que la tierra y el agua son elementos fundamentales en la espiritualidad mapuche, y así también deberían serlo para todas las personas.


Sabiduría ancestral

“Para CONADI es resulta esencial difundir estos contenidos porque nos encontramos en medio del territorio que ancestralmente habita el pueblo mapuche y cuyos conocimientos se relacionan estrechamente con la protección del agua, el medio ambiente y la vida en general, un importante ejemplo a seguir en nuestros días”, indicó Juan Escobar Riquelme, Subdirector Nacional Sur (s) de CONADI.

Por su parte, Vivian Fernández Mora, directora regional de la DOH, señaló que “es muy importante tener mayor conocimiento de la cosmovisión del pueblo mapuche, en especial sobre el tema del agua para nosotros que trabajamos en las obras hidráulicas. Necesitamos entender de mejor manera cuál es la cosmovisión de nuestros pueblos indígenas para poder desarrollar mejor estas obras y que le sirvan a la comunidad, especialmente a nuestras comunidades indígenas”.

En este mismo sentido, Eduardo Abdala, Director General de Aguas de La Araucanía, destacó que a partir del día 6 de abril del año 2022 se promulgó el nuevo Código de Aguas que establece en su artículo quinto tres consideraciones que afectan positivamente a los territorios indígenas. “Esto significa, en primer lugar, que reconoce la relación entre la tierra y el agua; reconoce además el acceso al agua como un derecho humano, y en ese contexto el Estado garantiza la relación de las comunidades con el agua y por cierto, el acceso al agua para consumo humano, para saneamiento y para subsistencia”.

Asimismo, Karina López, Coordinadora Regional de la Comisión Nacional de Riego de La Araucanía. Coordinadora, explicando la motivación para realizar esta actividad, dijo que “Generalmente hablamos del agua como un elemento más de los instrumentos del Estado, de política pública. Pero en nuestra región tenemos que hacernos cargo del agua como un elemento distinto, como un elemento con un valor ancestral, con un valor cultural, como un elemento que es parte de la tierra, que es tan valorada para el pueblo Mapuche”.

Finalmente, el expositor del evento, Víctor Paillacan Huircapan, profesional de la unidad de Tierras y Aguas de CONADI, sintetizó su charla señalando que “desde la cosmovisión mapuche, el agua (ko) para la madre tierra (ñuke mapu), es como la sangre (mollfün) para el cuerpo humano (che kalül) y para la biodiversidad (itxofill mogen) del planeta”.

Editor

Entradas recientes

Profesora de Purén entre los cinco mejores docentes Bicentenario de Chile

María Elisa Aguilera Valenzuela fue finalista nacional en el Premio Profesor Bicentenario 2025, que coronó…

3 horas hace

Ministra Ignacia Fernández encabeza entrega de bonos de riego por $3.500 millones en La Araucanía

Durante su visita a la región, además, la secretaria de Estado lideró el lanzamiento del…

4 horas hace

Inician obras de semaforización para ciclovía en Avenida Balmaceda de Temuco

La Unidad Operativa de Control de Tránsito (UOCT) de La Araucanía anunció el inicio de…

7 horas hace

Coro de Profesores de Villarrica participará en Festival Nacional N°50 de Coros de Profesores de Chile en Rancagua

Representando a Villarrica y con más de 50 años de trayectoria, el Coro de Profesores…

8 horas hace

Gobierno de La Araucanía promueve innovación y sostenibilidad para la región con primer Foro de Iniciativas Ambientales

Con el objetivo de intercambiar distintas experiencias materias vinculadas a la gestión integral de residuos…

8 horas hace

Liceo Pablo Neruda de Temuco gana Torneo Nacional de Debate Participativo 2025

Con un desayuno y entrega de galvanos se desarrolló el acto de reconocimiento al equipo…

8 horas hace