FicWallmapu celebrará un nuevo Wüñol Txipantü con ciclos de cine en Santiago y un gran concierto en Temuco

Como ya es costumbre, el Festival Internacional del Cine y las Artes Indígenas en Wallmapu festejará la noche más larga en el hemisferio sur, el Wüñol Txipantü, con actividades gratuitas y abiertas para toda la comunidad, tanto en Santiago como en el Ngülumapu.

La continuación de una tradición

El festejo de este hito circular comenzará en Santiago -como se ha realizado desde 2019- con dos muestras de cine indígena en el Centro Cultural España (Avenida Providencia #927), y contará con una variada cartelera los días martes 13 y 20 de junio a las 19:30 horas.

Respecto a la primera jornada, el programador de FicWallmapu y mediador de dicha cita, Ange Cayuman, señaló que “dará cuenta del tema que estamos trabajando este año, que es la fuerza de las juventudes de los pueblos originarios y afros”. De esta manera, se exhibirán los siguientes cortometrajes:

«Kowkülen, «Tray Tray Ko» y «Mapu Kufüll», un programa del artista visual Seba Calfuqueo, que se relaciona con este Wüñol Txipantü desde el concepto de Itrofil mongen, todas las vidas que habitan el territorio. Al ser uno de los invitades de dicha jornada, junto a la actriz Mónica Huenten, dialogaremos respecto a sus creaciones a partir de las investigaciones con el agua, los hongos y su imbricación con las vidas de los territorios.

«Muu Paala», de las realizadoras Luzbeidy Monterrosa y Olowaili Green, que compone una pieza desde sus pueblos, el Wayuu y el Gunadule, un encuentro con las abuelas y el enorme saber que poseen.

«Jiská Pacha», de nuestro hermano aymara Jhony Marino, que desde el mundo altiplánico comparte el habla de un padre y la voz de los animales que habitan también esa tierra.

«La espera»: de Celina Manuel, que desde las tierras pur´epecha, muestra una mirada profunda a las relaciones entre mujeres y la comunidad en contextos donde la migración es parte de lo cotidiano.

«Moisés y la muerte», de Luis Manuel Hernández, tratará sobre la conversación acerca de la muerte, el diálogo intergeneracional sobre algo que es parte de los ciclos naturales.

En la segunda cita, se exhibirá la película «One day in the life of Noah Piugattuk/Un día en la vida de Noah Piugattuk», y les invitades serán el antropólogo, Doctor en Estudios Latinoamericanos e investigador del Centro de Estudios y Documentación “Memoria Mapuche”, Enrique Antileo,[1] y Verónica Figueroa Huencho, académica, kimeltuchefe/profesora y política mapuche.

Respecto a dicha programación, Ange Cayuman señala que el reconocido cineasta Inuk, Zacharias Kunuk, “nos presenta momentos históricos para la vida de los pueblos del norte en la experiencia de un lamngen que vive en territorio ancestral y se enfrenta a las presencias extranjeras que lo instan a cambiar su vida”.

La mediación de la última jornada estará a cargo de Jeannette Paillan, coordinadora general de FicWallmapu.

Celebración en Temuco

Para continuar, FicWallmapu presentará el Concierto Wüñol Txipantü, Txawün Ülkatual», que reunirá las fuerza de la poesía y la música con las presentaciones de la cantautora mapuche Kuri Lafken, la artista afrochilena Luta Cruz, y el poeta mapuche Bastián Chandía Millanao.

Al respecto, nuestra coordinadora general señaló que “el ül/canto y el purrun/baile son expresiones artísticas que siempre han estado presentes en las culturas de los pueblos originarios del mundo. Wallmapu no es la excepción, por eso queremos invitarles a celebrar esta instancia de renovación de las diversas formas de vida con quienes coexistimos y fortalecer nuestro compromiso de respeto con la ñuke mapu/ madre tierra. Es alimento para nuestro piuke y para renovar nuestras energías”, afirmó Paillan.

La presentación será el miércoles 28 de junio a las 19:30 horas en el aula magna de la Universidad Católica de Temuco (Manuel Montt #56). La entrada del show es liberada, y también se podrá disfrutar a través de la transmisión por las redes sociales de FicWallmapu y de la señal digital 38.1 de Ufrovisión y Canal 48 de Telefónica del Sur.

prensa

Entradas recientes

Padre Las Casas celebra el Día de la Música con el Festival Jazz Temporal 2025

La Municipalidad de Padre Las Casas y su Centro Cultural anuncian una nueva versión del…

1 hora hace

La soledad no deseada en personas mayores: experto UST advierte una “amenaza invisible” que crece en Chile

La reciente noticia del hallazgo de una persona mayor fallecida en la comuna de Independencia,…

1 hora hace

Artesanas de Lautaro reciben certificación en artesanía en madera nativa con resina epóxica

Una veintena de mujeres artesanas de Lautaro fueron certificadas en el curso “Artesanía en Madera…

1 hora hace

Tras 15 años de ausencia, Collipulli vuelve a coronar a su reina y embajadora

Collipulli volvió a vivir una noche llena de emoción, talento y tradición con el regreso…

2 horas hace

Agrupación “Los Cuervos” vuelve a brillar en Laguna Huelehueico con exitoso campeonato de pesca del pejerrey en Collipulli

Collipulli volvió a vibrar con el deporte al aire libre. En la Laguna Huelehueico, un…

2 horas hace

Gobierno refuerza infraestructura educativa en Lautaro con millonaria inversión en la Escuela Seis

En el marco del programa de Conservación de infraestructura educacional que impulsa el Ministerio de…

2 horas hace