Comunas

Wampo mapuche, tras cien años, vuelve a navegar por el Lago “Mallolafquen” o Villarrica

A más de 115 años de haberse prohibido la navegación de los wampos en el Lago Villarrica, por una estrategia militar de ese entonces, esta semana volvió en gloria y majestad a flotar por las aguas una de estas embarcaciones que -en el pasado- fueran utilizadas desde siempre por los pueblos ancestrales, como medio de transporte y también para la pesca, en la zona lacustre de la hoy Región de La Araucanía.

La mañana del pasado miércoles se realizó desde el Embarcadero Municipal, el simbólico lanzamiento al Lago, también conocido como Mallolafquen, de un wampo construido por un artesano canadiense de la Tribu Okanagan, Frank Marchant, quien viajó desde ese país, invitado por el dirigente mapuche Héctor Marín, quien en un viaje a Canadá quedó encantado con su arte, muy parecido al del pueblo mapuche.

UNIÓN INTERCULTURAL

Antes del acto oficial de lanzamiento, organizado por la Oficina de Asuntos Indígenas de la Municipalidad de Villarrica y con la presencia del Alcalde, Germán Vergara, junto al Gobernador Luciano Rivas, la comunidad mapuche realizó una ceremonia ancestral, pidiéndole permiso al lago, para hacer navegar este histórico wampo.

Héctor Marín se refirió a la importancia de esta actividad: “Tenemos una Fundación llamada Kimunche, que significa “gente con sabiduría”. Sobre esto, ya hace más de 15 años que veníamos con la idea, y que no ha sido fácil, pero hemos buscado unos socios, que al final se han ido quedando en el camino. Surge, porque es recuperar un poco lo nuestro, poner en valor la sabiduría y el conocimiento de nuestra gente”, indicó el representante mapuche, quien en relación al contacto hecho con el representante de la cultura Okanagan, detalló que “conocí a un hermano allá en Canadá, que fabrica de estas naves y me gustó mucho como lo hace él, la técnica que utiliza; entonces lo invité para que viniera a compartir la técnica, pero la forma es la misma que se usó aquí mucho antes, decimos más de 100 años, pero fueron más de 115 años que fueron prohibidos los wampos acá en Villarrica y hoy es el gran día en que estamos lanzando un wampo acá en nuestro Lago mallolafquen o mallohuelafquen como decían antiguamente”.

RESPETO POR LO ANCESTRAL

Para este proyecto, la Municipalidad de Villarrica, con el liderazgo del su alcalde Germán Vergara y la encargada de la Oficina de Asuntos Indígenas, Alejandra Rivas, facilitó un gran aporte para llegar a este simbólico instante.

El jefe comunal villarricense, Germán Vergara, se reconoció estar muy feliz, “por haber apoyado este proyecto, hacer esto sobre todo con un país como Canadá, que vengan a enseñarnos una manera de hacer este wampo, yo sé que es muy importante. Nosotros también tenemos cultura mapuche y también tenemos que apoyarla (…) Hay que mostrarle a la Región y al país que nosotros acá en Villarrica estamos mostrando la cultura del pueblo mapuche y para mí eso es lo más importante y por eso quiero aprovechar de agradecer a Frank Marchant que nos acompañó desde Canadá, también al Peñi Marín que fue el iniciador del proyecto de traer esta gente de allá, para realizar este proyecto que es tan importante por la cultural y lo ancestral que es Villarrica”.

UN HISTÓRICO HALLAZGO

Según el historiador local, Marco Aguilera, estudioso de la historia de Villarrica, señaló que fue invitado a participar en esta actividad, convocado por Florencio Marín, “porque nosotros participamos en estudios arqueológicos históricos, cuando esta temática no era conocida por el público en general. Era la historia profunda del contexto de investigación científica-arqueológica, que fue corroborada acá el año 2012 con el hallazgo de un wampo que fue noticia nacional. Ese wampo se encontró en el nacimiento del Río Toltén, un área que está custodiada ahora por Monumentos Nacionales y en ese contexto comenzó la difusión de este tipo de navegación, acompañando elementos históricos de la época colonial que hay muchos registros de españoles de Villarrica del siglo XVII, que dan cuenta que se usaban las canoas en ese tiempo”.

LA CONSTRUCCIÓN

Por su parte, el constructor canadiense de este wampo mapuche, Frank Marchant, destacó que “el año pasado conocí en Canadá a Héctor Florencio Marín y hablamos de venir a cavar una madera un wampo, él me invitó y entonces así sucedió, vine. No conozco tanto de la historia, pero sí estuvimos viendo el wampo que ha sido descubierto, que está en el Museo (de la Universidad Católica, Campus Villarrica) e hicimos una réplica lo más parecida”. El artista de la cultura canadiense Okanagan precisó que “demoré 11 días con una madera que es mucho más dura que la que usamos en Canadá”.

Por último, el Gobernador Regional, Luciano Rivas, se mostró sorprendido, por la cercanía que existe en Villarrica, entre las autoridades Municipales y el pueblo mapuche. “Es una actividad muy bonita (…) poder esto hermanarlo con lo que se hace también en el hemisferio norte, en Canadá, creo que muestra también lo que queremos mostrar de La Araucanía, que es nuestra riqueza cultural”, rubricó el personero regional.

Editor

Entradas recientes

Diputado Rathgeb acusa desconocimiento de la ciudadanía por nuevo sistema de pagos del transporte público en líneas de recorrido interurbano de La Araucanía

El legislador se ha reunido con vecinos de diferentes comunas que tienen líneas de locomoción…

1 hora hace

Estudiantes de escuelas públicas de Costa Araucanía logran significativas mejoras en prueba SIMCE de Lectura y Matemáticas

● Los resultados de la prueba que evalúa los logros de aprendizaje estudiantes de cuarto…

1 hora hace

Detectives recuperan dos vehículos con encargo vigente en Capitán Pastene y Purén

Ambos autos estaban asociados a delitos de estafa y apropiación indebida. La PDI logró devolverlos…

3 horas hace

PDI recupera e incauta armas y municiones en procedimientos realizados en Cautín y Malleco

En operativos desarrollados en Lautaro, Pitrufquén y Angol, detectives incautaron rifles, escopetas y un revólver,…

3 horas hace

Qué hacer en La Serena durante un fin de semana

La Serena, ubicada en la región de Coquimbo, es una de las ciudades más antiguas…

3 horas hace

Con la coronación de sus reyes y nueva tecnología escuela rural de Lautaro, Rewe Kimün celebró un nuevo año de vida

Con diversas actividades realizadas durante la semana y una ceremonia de cierre, la escuela municipal…

3 horas hace