Actualidad

Con productores de La Araucanía, Corfo impulsa la formación de comité de avellano europeo

  • La iniciativa, desarrollada en el marco del PTI Araucanía Frutícola, busca fortalecer la competitividad y sostenibilidad del sector, promoviendo la colaboración y el intercambio de conocimientos entre los productores locales, así como influir en las políticas públicas relacionadas al rubro.

Con la participación de más de 20 productores de avellano europeo de la región, se realizó el Día de Campo titulado «Alternancia Productiva: Factores Asociados y Manejo Agronómico Sustentable de Avellano Europeo», actividad realizada en el marco del Programa Territorial Integrado (PTI) Araucanía Frutícola de CORFO. Esta iniciativa, financiada por CORFO y gestionada por la Compañía Agropecuaria Copeval S.A., busca fortalecer la competitividad del sector frutal mediante la adopción de prácticas sostenibles en la producción de cerezos, avellanos europeos y berries.

Subrayando la importancia del programa, Eduardo Figueroa, director de Corfo Araucanía, explicó que, «el objetivo principal es lograr un espacio de conversación y compartir conocimientos, para que los productores puedan organizarse y trabajar en conjunto, ya que es muy importante que sean ellos quienes definan y establezcan sus requerimientos, para que organizaciones como la nuestra puedan buscar alternativas de solución en conjunto. Además, dentro de los factores y las variables ha considerar para mejorar el proceso productivo, es importante la incorporación de conocimiento actualizado  y que las instituciones apoyen este desarrollo para caminar hacia un mejor futuro productivo».

El evento, realizado en el Fundo Santa Marta en la comuna de Pitrufquén, contó con la participación de productores, especialistas y representantes de diversas instituciones. Khristopher Ogass, asesor especializado en avellano europeo, y uno de los expositores de la jornada, destacó que «el principal objetivo es crear la cultura frutícola enfocada al avellano, ya que en la región se está apuntando al desarrollo frutícola. Hay varios conceptos que hay que aclarar respecto al manejo agronómico de esta especie que tiene alta proyección y crecimiento».

Durante la jornada, Raúl Salgado, Gerente de Patrimonio de Forestal Andes y anfitrión del evento, expresó su satisfacción con la actividad: «Es súper interesante tener este tipo de apoyos gubernamentales que nos muestran otra visión. Siempre es bueno ver la experiencia de otros productores, y en realidad, ya que no somos competidores entre nosotros, toda mejora que tenga algún vecino o productor nos sirve a todos”.

El PTI Araucanía Frutícola actúa como un motor fundamental que articula las instituciones públicas y el sector privado. Sus ejes centrales se basan en la gobernanza del sector frutícola regional, la sostenibilidad, la calidad e inocuidad de la fruta, así como en la digitalización y automatización de los procesos. Robert Vinet, productor de la zona de Freire, subrayó la importancia del conocimiento en este rubro: «Todas las cosas que uno pueda aprender son importantes. A pesar de que el avellano ya lleva varios años en Chile, todavía tenemos muy poco conocimiento de cómo funciona y creo que estamos avanzando muy fuerte en eso, y estas actividades contribuyen porque están acopladas con el Estado, y al Estado también le interesa que se desarrollen estas iniciativas porque significan crecimiento para el país».

Además de fomentar la asociatividad de los productores, el programa busca insertar a estos en circuitos comerciales de mayor rentabilidad. Marlene Affel, agricultora de la comuna de Victoria, valoró la coordinación entre productores y el Estado, mencionando que «estas actividades tienen un tremendo valor al juntarnos como productores y coordinar una hoja de ruta para desarrollar el sector y la agricultura regional. Debemos aprender a cooperar e integrarnos con las instituciones del Estado y la academia. Así que me parece de la mayor importancia este intercambio de conocimiento, de tecnología y también de desarrollo de habilidades blandas”.

La actividad culminó con una visita técnica al huerto de avellano europeo del Fundo Santa Marta, donde los participantes pudieron observar de cerca las prácticas implementadas.

Editor

Entradas recientes

Multitudinaria actividad; Lumaco cantó el cumpleaños feliz con masiva once comunitaria

Con la presencia de centenares de familias y una once especial encabezada por el alcalde…

1 hora hace

«Desafío Bomberos Temuco» reunirá a equipos de todo Chile este fin de semana en el Parque Isla Cautín

Este fin de semana, el Parque Isla Cautín será nuevamente el escenario del Desafío Bomberos…

7 horas hace

Más de 50 organizaciones sociales de Cholchol dan vida al desfile aniversario 144 de la comuna

La comuna de Cholchol, fundada en 1881 y reconocida legalmente en 2004, celebra 144 años…

7 horas hace

Diputado Saffirio emplaza al Gobierno tras aprobación de AC contra Pardow: "La irresponsabilidad del Ministerio de Energía ante el alza de la luz tendrá consecuencias"

Tras la aprobación de la Acusación Constitucional (AC) contra el exministro de Energía, Diego Pardow,…

7 horas hace

Municipalidad de Villarrica certificó a 60 vecinos y vecinas que completaron cursos de reciclaje y peluquería

La Ilustre Municipalidad de Villarrica, a través de la Oficina Municipal de Intermediación Laboral (OMIL),…

7 horas hace

Malleco: Beltrán advierte riesgo en suministro de agua potable por deuda a camiones aljibe

El Parlamentario Mallequino sostuvo que la reiteración de esta deuda afecta a proveedores que ya…

7 horas hace