Categorías: Actualidad

CONADI e INDAP firman convenio para fortalecer las redes de comercialización de productos ancestrales en el territorio Pehuenche de La Araucanía

La canasta del territorio Cordillera Pehuenche SIPAN comprende una diversidad amplia de productos y servicios que provienen de la agrobiodiversidad y el patrimonio alimentario local, esta considera productos provenientes de la recolección tales como frutos o arilos (piñón, lleuque y avellano) y hongos (morchella, digüeñe y changle); así también productos agrícolas como la Kinwa roja, blanca y cola de zorro, y legumbres como variedades de porotos como el señorita y azufrado. También, se consideraron servicios turísticos y gastronomía con identidad. Y finalmente productos artesanales como la textilería en lana de oveja con ñimin y la artesanía en madera de picoyo.

A partir del “Estudio de oferta y demanda de productos y servicios de la Canasta SIPAN Territorio Cordillera Pehuenche” realizado por Cooperativa Trabajo Vivo en marco de la iniciativa SIPAN, una forma de fortalecer las cadenas de valor de estos productos y servicios provenientes de la agrobiodiversidad y el patrimonio alimentario local es a través de la conformación y fortalecimiento de “intermediarios territoriales”.

Mario Sepúlveda, Subdirector Nacional Sur de CONADI, señaló que “nos encontramos firmando un convenio donde hemos transferido 20 millones de pesos a INDAP, para fortalecer redes de comercialización locales en las comunas de Melipeuco, Lonquimay y Curarrehue, del territorio Pehuenche principalmente. Como CONADI buscamos seguir construyendo caminos para favorecer a los productores locales, relevando las costumbres ancestrales, ayudando además a fortalecer la mesa de la mujer rural en todas las comunas de la región”.

Por su parte, Pablo González, Director Regional de INDAP, manifestó que “es un convenio muy importante que este año tiene una particularidad, dado que después de un trabajo largo de reconocer el patrimonio agrícola del territorio cordillera Pehuenche, se va a presentar el portafolio a la FAO para el reconocimiento mundial. Hemos reconocido las costumbres y hábitos de este pueblo”.

Con este convenio donde CONADI aportó con 20 millones de pesos e INDAP con 15 millones, se espera asegurar el desarrollo, continuidad y permanencia de la Red SIPAN, focalizamos el trabajo y las alianzas en torno a circuitos cortos de comercialización potenciando con ello la canasta SIPAN. Donde se espera la contribución al proceso de maduración de sus cadenas de valor; pero especialmente, las personas y comunidades que con sus saberes y prácticas reproducen esta agrobiodiversidad y patrimonio local, tendrán un lugar estructural más favorable en estas cadenas, su rol en la sociedad actual será mejor valorado y podrán mantener su autonomía y sus heterogéneas racionalidades económicas.

Editor

Entradas recientes

Asfalto por dos mil quinientos millones de pesos para el sector norte de la comuna de Lumaco será licitado a partir del 23 de julio

De manera oficial el alcalde Richard Leonelli Contreras y el Seremi de Mop, Patricio Poza,…

7 horas hace

Brigada de Bomberos de Metrenco celebró 31 años de servicio con emotiva ceremonia

Con un sentido homenaje a sus fundadores, voluntarios y mártires, la Brigada de Bomberos de…

7 horas hace

FENATS Unitaria rechaza proyecto del Gobierno que busca homologar licencias médicas entre sector público y privado: “Es una regresión inaceptable”

La principal confederación de trabajadores de la salud pública calificó como “aberrante e inconsistente” el…

11 horas hace

Temuco enfrenta emergencia social y sanitaria por aumento de personas en situación de calle

Concejal Esteban Barriga propone conformar una mesa de trabajo entre la Municipalidad, la Iglesia y…

11 horas hace

Deportes Temuco refuerza su ofensiva con el regreso de Matías Donoso y busca un central para seguir soñando con el ascenso

El “Tanque” Donoso fue oficializado como nuevo refuerzo para la segunda rueda del campeonato de…

1 día hace