Categorías: Sociedad

CONADI está apoyando la enseñanza del mapuzugun a 3 mil niños y jóvenes indígenas de la Araucanía.

· La iniciativa desarrollada por la Unidad de Cultura y Educación abarca tres años de cursos de inmersión lingüística orientada a niños, jóvenes y familias indígenas. Cabe destacar que cada 21 de febrero se conmemora el Día Internacional de la Lengua Materna.

Las actuales circunstancias con muy pocos hablantes de las lenguas indígenas, no más del 10% de las personas pertenecientes a pueblos originarios, que hablan o entiende su lengua, hace imperioso realizar esfuerzos para revertir esta lamentable tendencia, que todos los años baja en forma sostenida.

En el sentido que las lenguas indígenas son conocimiento, sus palabras contienen la filosofía, la cosmovisión, espiritualidad y conocimientos transmitidos de generación en generación, es por ello que su promoción, protección, uso y revitalización es de vital importancia.

Es por ello que CONADI a partir del año 2023 está fortaleciendo el proceso de aprendizaje de las lenguas indígenas contemplando una nueva modalidad de aprendizaje de lenguas para niños y niñas indígenas como son las inmersiones lingüísticas, cuya metodología ha brindado exitosos resultados a nivel internacional creando nuevos hablantes de lenguas originarias.

Este modelo se espera que de excelentes resultados en un plazo de 3 años de aprendizaje, llevando a 3 mil niños y jóvenes a insertarse en espacios donde se habla sus lenguas indígenas, siendo este modelo de inmersión o nidos, uno de los más efectivos.

Luis Penchuleo Morales, Director Nacional de CONADI, señaló que “las lenguas indígenas están en su gran mayoría camino a la extinción, por lo que urgen políticas públicas para revitalizar la lengua de los pueblos originarios mediante un modelo de inmersión lingüística con enfoque comunicativo. El compromiso para preservar las lenguas lo hacemos como Estado y como CONADI en particular”.

Cabe destacar, que además de los cursos de inmersión de lenguas indígenas, CONADI continuará en convenio con la Junta Nacional de Jardines Infantiles (JUNJI) durante el presente año con la implementación de enseñanza de lenguas indígenas en educación parvularia y jardines infantiles, mediante las Educadoras de Lengua y Cultura Indígena ELCI.

El objetivo principal del Decenio Internacional de las Lenguas Indígenas proclamado por UNESCO (2022 – 2032) es garantizar el derecho de los pueblos indígenas a preservar, revitalizar y promover las lenguas además de integrar los aspectos de la diversidad lingüística y el multilingüismo en los esfuerzos de desarrollo sostenible.

Editor

Entradas recientes

¿Cómo ahorran los chilenos?

Llevar las finanzas del hogar es una gran forma de aumentar la capacidad de ahorro.…

12 minutos hace

"Una Ley en Nombre de Todas”: Ministerio de la Mujer lanza campaña para dar a conocer la Ley Integral en La Araucanía

· La iniciativa busca que la ciudadanía, especialmente las mujeres, conozcan la ley Integral para…

16 horas hace

Lanzamiento de plan piloto de la Ley Karin en las micro, pequeñas y medianas empresas de Victoria

Dirección Regional del Trabajo y Universidad Arturo Prat pusieron en marcha una estrategia preventiva comunal…

16 horas hace

Diputado Beltrán preocupado por alarmante aumento de abigeato en Lonquimay

Propuso que se organice un sistema que permita identificar quiénes están autorizados para trasladar animales…

16 horas hace

Diputado Becker: “Esperamos llevar al Congreso el testimonio de las víctimas del terrorismo”

El parlamentario se reunió en Victoria con el gremio de agricultores de Malleco.Hasta la provincia…

17 horas hace

Con foco en el lanzamiento del Plan “El Centro de Todos” Municipio anuncia nuevos proyectos en seguridad, movilidad e innovación

Con una inversión que supera los $100 mil millones y la participación activa de la…

17 horas hace