Categorías: Actualidad

Corma Araucanía presentó desafíos para reactivar el sector forestal

El presidente gremial, Antonio Soto, advirtió sobre la crisis que afecta a la industria y subrayó la urgencia de tomar medidas para revertir la situación.

Una drástica reducción en empleos, forestación y superficie plantada, advirtió el presidente de Corma Araucanía, Los Ríos y Los Lagos, Antonio Soto, respaldado por un estudio de la consultora Econsult, el que destaca que la actividad económica ha disminuido de manera constante desde 2018, lo que ha impactado negativamente en la economía nacional.

Según Soto, la crisis en el sector forestal tiene múltiples causas, siendo las principales la falta de seguridad en los bosques, el impacto de los incendios forestales y una situación económica que ha golpeado gravemente a la industria. «En los últimos 10 años, hemos perdido cerca de 35.000 empleos en el sector, y alrededor de 205 plantas industriales, principalmente aserraderos que han cerrado, lo que ha afectado especialmente a los pequeños propietarios».

Agregó que «los datos muestran claramente que esta crisis es real. Un ejemplo es la disminución considerable de la forestación, que ha reducido la superficie plantada de 2,3 millones de hectáreas a solo 1,9 millones debido a los incendios».

Datos del estudio Econsult

El informe destaca que el sector forestal, que ha sido crucial para el desarrollo económico del país durante los últimos 50 años, enfrenta desafíos significativos debido a la crisis climática y la disminución de la actividad industrial.

En 2022, el sector representó un 1,6% del PIB nacional, un 23% del PIB de la Región de Los Ríos, 21% en Ñuble, 11% en Biobío y un 9% en La Araucanía, generando 267.500 empleos directos y 160.500 empleos indirectos. Además, de haber representado un 14% en las exportaciones nacionales no mineras.

Sin embargo, la actividad industrial ha caído, con una disminución anual promedio del 3,6% en el sector de celulosa y del 7,8% anual promedio, en el sector industrial de la madera.

A modo de ejemplo, durante los últimos años la caída del ingreso autónomo de los hogares en comunas forestales, ha sido mayor que la caída en comunas no forestales. A su vez, en los últimos 10 años se ha destruido empleo forestal en las regiones de Maule, Biobío y Ñuble, Araucanía y Los Ríos-Los Lagos.

La superficie de plantaciones forestales ha disminuido un 14% entre los años 2013 y 2023; la superficie anual forestada ha disminuido un 99% en los últimos 17 años; y de acuerdo con la Corporación de Bienes de Capital (CBC), el sector forestal no tiene proyectado materializar inversiones relevantes en el próximo quinquenio.

Asimismo, en los últimos 10 años se han destruido 320 mil hectáreas de plantaciones, lo que aleja al país a la meta de ser carbono neutral para 2050. Actualmente, se proyecta una brecha de 8 millones de toneladas de CO2 para 2050, y la meta de forestar 200 mil hectáreas y manejar 200 mil has de bosque nativo para 2030, es insuficiente para cerrar esta brecha.

A pesar de la gravedad de la situación, Soto se mostró optimista sobre la recuperación del sector. «Paso a paso, vamos a salir de esta crisis. Es tarea de todos, especialmente de los que estamos en el sector forestal y en el área pública, tomar las acciones necesarias y dialogar para revertir esta situación».

Para abordar estos desafíos, junto a Econsult se proponen ocho medidas clave para reactivar el sector forestal, generar empleo y contribuir a la carbono-neutralidad:

1.- Recuperación de áreas quemadas: Fomentar la recuperación de 100.000 hectáreas de pequeños y medianos propietarios, afectados por los incendios en las temporadas 2016-2017 y 2022-2023.

2.- Aumento de la forestación: Alcanzar un millón de hectáreas adicionales de bosques para 2049, lo que generaría una captura de 13,9 millones de toneladas de CO2 y 11.600 nuevos empleos anuales.

3.- Prevención y combate de incendios: Modificar el proyecto de ley para fortalecer la prevención y combate de incendios forestales, incluyendo la creación de redes de prevención comunitaria, despliegues climáticos preventivos, nuevas herramientas de investigación, fomento a pequeños y medianos propietarios afectados y combate nocturno.

4.- Manejo sustentable del bosque nativo: Aumentar la superficie de bosque nativo beneficiada por el Fondo de Conservación y Manejo Sustentable.

5.- Reducción de costos de seguros: Implementar descuentos en primas de seguros y crear un seguro común para pequeños y medianos propietarios.

6.- Construcción en madera: Aumentar el porcentaje de construcciones con estructura de madera al 35% para 2050, reduciendo las emisiones de CO2 en 2,6 millones de toneladas anuales.

7.- Exención de impuestos: Proponer exenciones de impuestos territoriales para pequeños y medianos propietarios, que participen en programas de forestación.

8.- Mejorar estándar de medición en la emisión y captura de CO2: Convocar un panel experto para identificar parámetros claves a nivel nacional y priorizar según su relevancia, por ejemplo, por la edad de las plantaciones, la ubicación geográfica u otros factores relevantes.

prensa

Entradas recientes

Deportes Temuco refuerza su ofensiva con el regreso de Matías Donoso y busca un central para seguir soñando con el ascenso

El “Tanque” Donoso fue oficializado como nuevo refuerzo para la segunda rueda del campeonato de…

7 horas hace

PDI Angol detiene a cuarto implicado en millonario robo de ganado ocurrido en fundo de Purén

El sujeto, que se mantenía prófugo desde 2023, fue capturado en la comuna de Traiguén.…

8 horas hace

Juzgado de Garantía de Villarrica ordena la prisión preventiva de imputado por homicidio de exboxeador

En la audiencia de formalización el magistrado ordenó el ingreso en prisión de F.L.M.J. por…

8 horas hace

Lautaro: Capacitación a asistentes de la Educación busca asegurar continuidad del aprendizaje ante la ausencia docente

Con el objetivo de garantizar la continuidad del proceso educativo en situaciones de emergencia, se…

8 horas hace

Villarrica entrega Beca Municipal 2025 con aumento histórico en presupuesto y número de beneficiarios

Con una inversión de 30 millones de pesos, el municipio benefició a 200 estudiantes de…

8 horas hace

Bienes Nacionales de La Araucanía recibió más de mil atenciones en terreno durante el primer semestre del 2025

• Presencia en las 32 comunas, tanto en Malleco como Cautín, respondiendo consultas de quienes…

8 horas hace