Categorías: Economía y negocios

Diputado Beltrán presentó proyecto de ley para cableado subterráneo en La Araucanía

El Parlamentario Mallequino argumentó que esto sería más eficiente y seguro, al tiempo que llevarlo a cabo generaría puestos de trabajo.

El diputado por el Distrito 22, Juan Carlos Beltrán Silva presentó un proyecto de ley dirigido al soterrado del cableado eléctrico en La Araucanía, es decir, para ubicar el tendido eléctrico bajo tierra, con el objetivo de evitar que los vientos y la densa vegetación continúen afectando la prestación del servicio eléctrico en la zona.

“En la región de La Araucanía que represento —manifestó el Parlamentario Mallequino— este fin de semana fue caótico. La realidad es que una gran cantidad de cables, producto del clima, quedaron en el suelo, dejando un sector importante sin energía eléctrica. Por eso creo que es muy importante poder tener un proyecto de soterramiento de líneas eléctricas que busca mejorar la eficiencia y la estética, reduce el impacto ambiental y los riesgos asociados. Es bueno poder apoyar, porque además genera puestos de trabajo”.

Asimismo argumentó que “en la última semana hemos visto con estupor como miles de chilenos han estado, por días, sin suministro eléctrico en la zona centro sur del país, cuestión de especial complejidad porque esta suspensión del suministro golpea en los meses más fríos del invierno y en el marco de una crisis de seguridad pública que demanda todas las medidas de prevención situacional”.

El diputado Beltrán indicó además que “estos vientos y en general los frentes de mal tiempo que están afectando a nuestro país, parecen ser un fenómeno que llegó para quedarse y por eso tenemos que estar preparados para una nueva realidad que probablemente tenga su origen en el cambio climático. De ahí que surja con fuerza la necesidad de soterrar los cables de transmisión eléctrica y de los servicios de telecomunicaciones como una de las únicas alternativas para evitar cortes masivos en el futuro inmediato”.

De igual modo aclaró que “sabemos las complejidades prácticas y financieras que supone una medida de esta naturaleza, pero creemos que es fundamental comenzar desde ya con ella con miras a procurar un servicio continuo que evite cortes masivos que terminen alterando la vida de miles de chilenos y destruyendo el emprendimiento y la actividad económica de muchos”.

Finalmente Juan Carlos Beltrán planteó que “proponemos que la implementación de esta medida se haga de manera progresiva en distintas regiones del país, comenzando por aquellas ubicadas en el centro sur de territorio nacional como La Araucanía, Los Ríos y Los Lagos, que son permanentemente afectadas por este fenómeno a partir de la combinación de fuertes vientos y una densa vegetación”.

prensa

Entradas recientes

Obras públicas abandonadas: la crisis estructural que Chile sigue ignorando

El reciente Consolidado de Información Circularizada (CIC N°17) emitido el pasado martes 18 de noviembre…

3 horas hace

Fundación Artesanías de Chile y Seremi de las Culturas invitan a la 1ª  Feria Araucanía «Patrimonio artesanal»

18 agrupaciones dan vida a la iniciativa, representando el amplio y diverso paisaje artesanal que…

5 horas hace

Este 23 de noviembre: José Olivares Hinojosa lanza su novela “Sangre. Espías en la Araucanía” en FILSA 2025

El autor puertomontino inicia en Santiago una ruta literaria internacional que continuará en Guadalajara y…

7 horas hace

Carnaval y Muestra Gastronómica Intercultural convocan a la comunidad este sábado en Padre las Casas

Desde el Parque Entre Puentes autoridades y agrupaciones de Padre las Casas dieron a conocer…

7 horas hace

Hospital San José de Victoria destaca en la máxima categoría de satisfacción usuaria

En Victoria están felices; su recinto hospitalario nuevamente queda seleccionado para ubicarse en el primer…

8 horas hace

Hospital Dr. Hernán Henríquez Aravena refuerza el llamado al uso responsable de antibióticos

Cada año, entre el 18 y el 24 de noviembre, se celebra la Semana Mundial…

8 horas hace