Se trata de un establecimiento intercultural inserto en el territorio Lafquenche, a orillas del Lago Budi, una escuela, única del territorio y del país, que cuenta con planes y programas propios en el contexto Mapuche-Lafquenche y que busca que las niñas y niños se sientan orgullosos de su cultura ancestral y puedan también, con el tiempo, convertirse en promotores y actores activos en la sociedad que les toque vivir.
EN LA SENDA
“El objetivo y el propósito de este encuentro es cómo podemos hoy día, en estos tiempos, seguir por la senda que nuestros antepasados nos dejaron, con el compartir y transmitir los saberes que hay en cada territorio. En este encuentro estamos intercambiando conocimiento, en danza, plantas medicinales, mapudungun y música; entre otras áreas”, comentó Jorge Calfuqueo, lonco de la comunidad Llaguepulli.
Durante dos días, los integrantes de ambas comunidades educativas desarrollaron diversas actividades, comenzando con un saludo que en mapudungun significa “Chalin”, para luego dar paso a la ceremonia, Yeyipum, la que finalizó con la clásica danza mapuche del Choique Purrum.
TRAFKINTU
La principal actividad del primer día del encuentro fue la realización de un Trafkintu, tradición ancestral del Pueblo Mapuche, que consiste en el intercambio de conocimientos relacionados a nutrición y producción de alimentos y permuta de semillas, gastronomía, artesanía; entre otros productos y saberes. Todo, a modo de iniciativa que permite preservar especies que son parte de la vida productiva de las familias campesinas.
“Tenemos también un taller, por un sendero, que está a cargo de los estudiantes, quienes van a dar cuenta de la biodiversidad que existe en el lugar. Hemos trabajado con los niños y niñas en las señaléticas. Tenemos, además, preparado un taller de huertos medicinales, en donde quienes participen podrán conocer las especies endémicas de nuestro territorio y también organizamos un Trafkintu”, puntualizó Juan Pablo Hinchalaf, profesor de lengua indígena.
SEGUNDA JORNADA
La segunda jornada estuvo marcada por la realización de varios talleres, en los que integrantes de ambas comunidades pudieron intercambiar con diversas disciplinas; entre ellas, deporte, música y juegos ancestrales.
“Estamos contentos de encontrarnos el territorio Mapuche con el Lafquenche e intercambiar mucha sabiduría y conocimiento. Por sobre todo destacar el valor que tiene la posibilidad de que puedan participar todos los integrantes de ambas comunidades: niños, niñas, apoderados, docentes y asistentes de la educación”, sentenció Juan Alcapan, director de la Escuela Conquil.
Detectives de la Brigada de Investigación Criminal de Temuco llevaron a cabo un procedimiento en…
La Municipalidad de Villarrica entregó una vivienda de emergencia a un matrimonio de adultos mayores…
En la Región de La Araucanía, la Corporación Nacional Forestal (CONAF) ha suspendido el uso…
La Municipalidad de Pucón se pronuncia en relación a la reciente difusión de imágenes que…
El Liceo Agrícola y Forestal Suizo La Providencia de Traiguén, sufrió daños en cocina, comedores…
Hasta las 14:00 hrs. del próximo miércoles 2 de abril estarán abiertas las inscripciones para…