El propósito principal del programa es generar, validar y transferir tecnologías en la producción de frutas para fomentar la competitividad de las pequeñas y medianas explotaciones agrícolas. Además, busca desarrollar un programa de extensión frutícola que permita a los agricultores y profesionales del agro adquirir conocimientos y habilidades para acelerar la diversificación frutícola en los diferentes distritos agroclimáticos de la región. Para llevar adelante dichos objetivos, se estableció un plan de gobernanza que vincula a los actores clave del desarrollo frutícola con representantes de servicios del agro, fomento productivo y de la academia del ecosistema regional, y que es liderado por el Gobierno Regional.
“Esta alianza con INIA, ha sido relevante, pues aparte de enfocarse al desarrollo productivo, se suma a la estrategia regional de desarrollo al año 2040, considerando que la fruticultura es un polo importante de La Araucanía, no solo para los grandes, sino para los medianos y pequeños que quieran ser competitivos. Creo que el avance a través de este programa en la información levantada desde la perspectiva productiva y climática, post cosecha y manejo de los frutales, viene a potenciarse con la capacitación del capital humano. Tenemos que proyectar la región más allá de la agricultura tradicional, sino que hacia la diversificación productiva, algo que ha hecho este programa con un rubro estratégico como la fruticultura”, dijo Luciano Rivas.
Durante los años 2020-2023 este programa ha tenido un potencial de crecimiento y vinculación, alcance directo con los agricultores que ha permitido abordar de manera integral y sostenible nuevas alternativas productivas para la región, incluyendo la formación de recursos humanos y la generación de conocimiento validado en condiciones regionales, fortaleciendo la red de fomento productivo a través de acciones como la exploración de convenios de colaboración, el aprovechamiento de recursos de capacitación existentes y el enfoque en programas de riego, economía circular, industria 4.0, investigación y extensión.
“Hemos avanzado mucho con este programa del Gobierno Regional, pero aún tenemos la necesidad de mayor cercanía con actores claves. Nuestro interés como INIA es incorporar activamente a empresas vinculadas a la cadena productiva de la industria y fortalecer la cercanía con los packing regionales para mejorar la asociatividad, la comercialización y el manejo de temas como postcosecha, valor agregado y mecanización, además de la colaboración entre instituciones, temas que hemos tocado en este consejo”, puntualizó Claudia Osorio, Directora Regional de INIA Carillanca.
Finalmente, Abel González, profesional de INIA y director del programa indicó que el Consejo Estratégico permitió enriquecer la mirada de esta iniciativa regional y orientar el trabajo para su segunda etapa 2024-2027. Lo anterior, identificando las oportunidades y desafíos asociados a cada especie de fruta en términos de vaibilidad técnica y económica.
En las últimas horas y en el marco de su constante labor contra el tráfico…
La seremi de Desarrollo Social y Familia junto a la directora regional del FOSIS, dieron…
Este lunes, el alcalde José Colihuil junto a representantes de los comités de vivienda que…
El trabajo conjunto entre el sector público y privado ha permitido reforzar las medidas de…
El Parlamentario Mallequino hizo un llamado al Gobierno para que se aumente el estipendio dispuesto…
La experiencia artística denominada Txawün Otoño se realizará el domingo 27 de abril a las…