Categorías: Actualidad

“Huellas de Ausencia”: un documental de Temuco para exponer las heridas de las adopciones ilegales en Chile

Durante décadas, y con cálculos aproximados, más de 20 mil niñas y niños chilenos fueron separados de sus familias bajo dudosos métodos, siendo enviados al extranjero en procesos de adopción ilegal que marcaron a generaciones enteras. Y es así como Investigaciones recientes han identificado al menos 18 países a los que fueron llevados menores desde Chile, contando una cifra que puede llegar a superar los 20 mil casos.

En este contexto, desde Temuco nace el proyecto audiovisual “Huellas de Ausencia”, un documental testimonial ganador de los Fondos de Desarrollo Regional, FNDR 2024, y que fue postulado por la organización social “Solidaridad Temuco”. El material busca mostrar impactantes testimonios sobre este oscuro capítulo de la historia chilena, abordando las profundas desigualdades sociales, étnicas y de género, que llevaron a cientos de familias a perder a sus hijos en la región de La Araucanía.

Bajo la dirección del conocido periodista regional Santiago Rodríguez; y desarrollado por la Pointaparte Producciones tiene, como objetivo principal, visibilizar las experiencias emocionales de las víctimas de adopciones ilegales en Temuco durante los 60’s; y, sobre todo, en las décadas de los 70’s y 80’s. A través de testimonios de mujeres y familias afectadas, “Huellas de Ausencia” busca sensibilizar al público sobre las injusticias sufridas y promover un diálogo necesario sobre la justicia, la verdad y la reparación.

Al respecto, el consejero regional, Leonardo Astete, destacó la importancia del proyecto para colaborar al esclarecimiento de lo que realmente ocurrió con las adopciones ilegales y el paradero de estos niños. “Es un tema muy sensible y que requiere reparación justicia, pero también que la ciudadanía conozca la problemática y cómo esto ha afectado la calidad de vida de muchas mujeres”, enfatizó.

El presidente de la agrupación Solidaridad Temuco, Alex Manosalva, dijo que como organización han abrazado este proyecto para dar a conocer esta triste realidad. “Hay familias completas que no cuentan con uno de sus integrantes por una acción ilegal que involucró civiles y funcionarios de Estado y es necesario evidenciar esto para que nunca más ocurra y ver si alguien puede aportar información para encontrar a estos niños, que hoy ya son adultos, devolviéndoles así la paz a estas madres, hermanos y familias”.

El periodista encargado del proyecto, Santiago Rodriguez, relevó el hecho de que en Chile siempre se ha escuchado hablar de este tema, pero pocos saben que fueron más de 20 mil niños y niñas en este país. “La adopción ilegal no solo separó familias, sino que también reflejó profundas desigualdades que afectaron con mayor fuerza a mujeres vulnerables por su etnia, clase social o hasta por su condición familiar. Y este proyecto audiovisual pretende analizar cómo estas dinámicas de género y poder, contribuyeron a exponer a mujeres a un sistema que en muchos casos las despojó de hijos sin su consentimiento”, reflexionó.

Un llamado a la memoria y la reparación

“Huellas de Ausencia” no solo busca ser un proyecto audiovisual; es también una invitación a reflexionar como sociedad sobre los errores del pasado y la importancia de garantizar que estos hechos no se repitan. Por tanto, se busca generar conciencia, promover el diálogo y abogar por medidas concretas que permitan justicia y reparación para los afectados.

Durante el desarrollo del documental, se ha puesto especial énfasis en la contención emocional de las personas entrevistadas, un aspecto clave que ha sido abordado con profesionalismo y sensibilidad por la psicóloga y Magíster en Psicología Jurídica y Forense, Fabiola Haro.

Finalmente, cabe destacar que el proyecto cuenta con la activa participación y acompañamiento de la agrupación nacional Hijos y Madres del Silencio, quien ha trabajado incansablemente para brindar apoyo a las mujeres víctimas de adopciones ilegales y facilitar los reencuentros familiares, un proceso particularmente complejo, debido al cambio de identidad impuesto a los hijos adoptados incluso antes del momento de su adopción.

Editor

Entradas recientes

Familias de la región disfrutaron del Festival de las Ciencias 2025

La jornada contó con más de 20 expositores como el Ceaza, Par Explora Coquimbo, la…

1 minuto hace

Servicio Local realizó monitoreo a los Proyectos de Conservación de los recintos públicos de Reino de Suecia, Antonio Ladino y Santa María de Boroa

El director ejecutivo (s), Raúl Adonis; la Jefa de Gabinete, Marisol Huenuman; y el subdirector…

2 horas hace

Plan Buen Vivir proyecta cifra histórica de inversión en La Araucanía: más de $224 mil millones a 2025

Al mes de agosto, la región registra un 61% de avance presupuestario, consolidando inversión pública…

4 horas hace

Otro anuncio sin fecha: Pabellón de La Araucanía sigue cerrado y sin certezas sobre su reapertura

A casi cinco meses del compromiso municipal de reabrir el recinto en noviembre, el proyecto…

15 horas hace

Desobedece al tiempo: elige tu propio ritmo

Por Marco Antonio Vásquez Ulloa, ingeniero comercial- contador público y auditor.Nuestras vidas dependen del reloj.…

15 horas hace

Lautaro celebró con emotiva ceremonia a sus asistentes de la educación

En una significativa ceremonia realizada este viernes en el Centro Cultural, la Municipalidad de Lautaro…

15 horas hace