Actualidad

«¿IAhora qué hacemos?»: Congreso Futuro Araucanía 2024 reunirá en Temuco a expertos nacionales e internacionales

Evento gratuito de divulgación del conocimiento organizado por la Universidad de La Frontera y la Universidad Autónoma de Chile, tendrá su versión local este martes 16 de enero, a las 15.30 horas, en el Teatro Municipal Camilo Salvo de Temuco.

El experto en materiales renovables, nanotecnología y especialista en nanomateriales de biopolímeros, Dr. Orlando Rojas; y la experta en genómica, IA y tecnología portátil, con enfoque en salud y conservación de la naturaleza bajo el paradigma de One Health, Dra. Lara Urban, serán los invitados principales del Congreso Futuro Araucanía 2024.

El evento gratuito de divulgación del conocimiento más importante de Latinoamérica, tendrá su versión local este martes 16 de enero, a las 15.30 horas, en el Teatro Municipal de Temuco. La actividad es abierta a la comunidad y no requiere inscripción previa.

El Congreso Futuro es organizado por el Senado, a través de la Comisión Desafíos del Futuro, y en La Araucanía participan en su coordinación y desarrollo la Universidad de La Frontera (UFRO), la Universidad Autónoma de Chile (U. Autónoma) y el Teatro Municipal de Temuco.

Este 2024, el Congreso Futuro abordará como temática principal a la Inteligencia Artificial, tecnología que sin duda es la que mayor impacto y desafíos presenta para la humanidad actual. Bajo el lema ¿IAhora qué hacemos?, el evento de divulgación científica indagará en las preocupaciones éticas, de gobernanza, oportunidades y desafíos que la IA trae para nuestra sociedad.

“Para esta nueva versión tenemos dos grandes invitados internacionales con amplia experiencia en sus respectivas áreas: una de ellos en relación a la aplicación de la inteligencia artificial en la salud como un todo y el otro en relación a los nanomateriales renovables. La inteligencia artificial está permeando en todas las actividades de la ciencia, la tecnología, la producción, por lo que creemos que es muy importante estar al día. Invitamos a toda la comunidad al Congreso Futuro de La Araucanía. Es abierto, gratuito, sin inscripción, por lo que son todos y todas bienvenidos”, indicó el vicerrector de Investigación y Postgrado de la Universidad de La Frontera, Dr. Rodrigo Navia Diez.

“La inteligencia artificial ha venido a potenciar las capacidades que las y los investigadores tienen, pero la capacidad creativa, la capacidad de pensar el mundo de manera distinta, la seguimos teniendo los seres humanos. La inteligencia artificial ha llegado a nuestras vidas, ha irrumpido fuertemente y tenemos que prepararnos para ellos. Desde el punto de vista de la investigación, la IA puede acelerar los procesos, manejar grandes cantidades de datos, es decir, mejorar las capacidades que los seres humanos tenemos para hacer investigación, pero no nos va a reemplazar”, sostuvo el Dr. Iván Suazo, Vicerrector de Investigación y Doctorados de la Universidad Autónoma de Chile.

INVITADOS INTERNACIONALES

El Congreso Futuro Araucanía 2024 contará con dos invitados internacionales junto a panelistas expertos de la Universidad de La Frontera y de la Universidad Autónoma de Chile divididos en dos paneles.

En el primer panel, el expositor principal será el Dr. Orlando Rojas, bioingeniero, profesor y director científico en el Bioproducts Institute, posee la Cátedra de Investigación de Canadá en Bioproductos. Doctorado de la Universidad de Auburn y postdoctorado en el KTH, Suecia, es experto en materiales renovables y nanotecnología.

Se especializa en nanomateriales de biopolímeros como nanocelulosa y ligninos, buscando alternativas a recursos fósiles. Ganador del Premio Anselme Payen 2018, miembro de la Sociedad Americana de Química y de la Academia Finlandesa de Ciencias y Letras. Afiliado a Aalto University y profesor adjunto en North Carolina State University.

Este primer panel será moderado por el académico Juan Pablo Cárdenas (U. Autónoma), en tanto que los panelistas serán Daniela Quintana (U. Autónoma) y Eduardo Cisternas (UFRO).

En el segundo panel, la expositora principal será Lara Urban, Doctora de Cambridge y profesora de genética en Múnich. Es reconocida en genómica, inteligencia artificial y tecnología portátil, con enfoque en salud y conservación de la naturaleza bajo el paradigma de One Health.

Integra genómica e IA para proteger la biodiversidad y estudiar impactos humanos en el ambiente. Su grupo investiga la diversidad y efectos de bioaerosoles en la salud humana, y desarrolla métodos portátiles para identificar patógenos en tiempo real. Fue nombrada Joven Científica del Año 2022 por la Asociación Alemana de Profesores Universitarios y Docentes.

Este segundo panel será moderado por Carlos Isaacs (UFRO), en tanto que los panelistas serán Bárbara Mora (U. Autónoma) y Michel Abanto (UFRO).

Editor

Entradas recientes

Profesora de Purén entre los cinco mejores docentes Bicentenario de Chile

María Elisa Aguilera Valenzuela fue finalista nacional en el Premio Profesor Bicentenario 2025, que coronó…

3 horas hace

Ministra Ignacia Fernández encabeza entrega de bonos de riego por $3.500 millones en La Araucanía

Durante su visita a la región, además, la secretaria de Estado lideró el lanzamiento del…

4 horas hace

Inician obras de semaforización para ciclovía en Avenida Balmaceda de Temuco

La Unidad Operativa de Control de Tránsito (UOCT) de La Araucanía anunció el inicio de…

7 horas hace

Coro de Profesores de Villarrica participará en Festival Nacional N°50 de Coros de Profesores de Chile en Rancagua

Representando a Villarrica y con más de 50 años de trayectoria, el Coro de Profesores…

7 horas hace

Gobierno de La Araucanía promueve innovación y sostenibilidad para la región con primer Foro de Iniciativas Ambientales

Con el objetivo de intercambiar distintas experiencias materias vinculadas a la gestión integral de residuos…

7 horas hace

Liceo Pablo Neruda de Temuco gana Torneo Nacional de Debate Participativo 2025

Con un desayuno y entrega de galvanos se desarrolló el acto de reconocimiento al equipo…

8 horas hace