Actualidad

Director del Centro Nansen: Mantener la esperanza en medio del conflicto

Alfredo Zamudio, director de la misión chilena del Centro Nansen, se pronunció en El Mostrador sobre el necesario enfoque gradual y responsable en el diálogo entre el Estado chileno y el pueblo Mapuche en La Araucanía. Abogando por la prudencia, Zamudio destacó la importancia de evitar abordar de inmediato los aspectos más complejos del conflicto.

Las declaraciones del arzobispo de Santiago, Fernando Chomalí, abriendo la posibilidad de que la Coordinadora Arauco Malleco (CAM) participe en una mesa de diálogo por la paz en la Macrozona Sur, generaron controversia. «Si ellos deponen las armas y quieren entrar en un diálogo, yo no veo razón alguna para no hacerlo», expresó Chomalí. Sin embargo, hubo críticas desde diversos sectores, incluido Chile Vamos, que se opuso a negociar con lo que calificaron como «terroristas».

En este contexto de conflicto persistente, Alfredo Zamudio, un experto en mediación y resolución de conflictos, resaltó la importancia de abordar el diálogo de manera responsable y gradual. Insistió en que no se debe apresurar el proceso y que es crucial abordar inicialmente temas menos complejos antes de abordar asuntos más delicados.

En sus propias palabras: «En un proceso de diálogo, si se van por lo más complejo inmediatamente, tal vez se van a pegar un porrazo y no van a querer seguir conversando». Si bien reconoció la urgencia de la situación en La Araucanía, Zamudio instó a la responsabilidad en el proceso: «Entiendo la necesidad de tener un café instantáneo, pero hay que tomar esto con responsabilidad».

Zamudio también compartió una valiosa perspectiva sobre la perseverancia en medio de situaciones conflictivas: «Tenemos que mantener la porfiada esperanza». Destacó que esto no significa creer en una solución externa, sino ser perseverantes y no darse por vencidos.

Cabe mencionar que el Centro Nansen para la Paz y el Diálogo ha iniciado una serie de talleres y encuentros en La Araucanía, en colaboración con las universidades locales, con el objetivo de facilitar un proceso de diálogo y reconstrucción de relaciones entre el pueblo Mapuche, la sociedad chilena y sus instituciones.

Zamudio concluyó con un mensaje de resiliencia: «Uno tiene que decir: no. No me gana, no me canso, sigo adelante. Y eso es importante. Hay que ser perseverantes, este es un camino pedregoso, no es fácil, no hay muchos que han caminado por ahí y ahí hay que ir a caminar».

Editor

Entradas recientes

Más rápido y económico: Gobierno lanza plataforma para crear cooperativas online

CoopDigital permitirá constituir cooperativas agrícolas y de servicios en solo siete días, reduciendo tiempos, costos…

7 horas hace

Ministro de Educación inaugura Proyecto de Conservación en Escuela José Abelardo Núñez de Villarrica

Durante la tarde de este jueves, el Ministro de Educación, Nicolás Cataldo, encabezó la ceremonia…

9 horas hace

CChC Araucanía entregó al municipio propuestas técnicas para el proceso de actualización del Plan Regulador Comunal

La Cámara Chilena de la Construcción Araucanía, a través de su Comisión Ciudad y Territorio,…

9 horas hace

Municipalidad de Villarrica firma resolución Subdere por más de 320 millones de pesos para Proyectos comunitarios

Este jueves se realizó la firma simbólica de la resolución que aprueba la transferencia de…

9 horas hace

Liderazgo con respaldo y voz ciudadana: Raúl Allard propone foco territorial y social en precandidatura como diputado por el Distrito 23

Luego de escuchar a vecinas y vecinos en múltiples comunas, el precandidato socialista proyecta una…

10 horas hace

Pionero protocolo contra la violencia hacia docentes posiciona a Temuco como referente nacional

El alcalde Roberto Neira, junto al director del Departamento de Educación Municipal, Marcelo Segura, lanzaron…

10 horas hace