Actualidad

Director del Centro Nansen: Mantener la esperanza en medio del conflicto

Alfredo Zamudio, director de la misión chilena del Centro Nansen, se pronunció en El Mostrador sobre el necesario enfoque gradual y responsable en el diálogo entre el Estado chileno y el pueblo Mapuche en La Araucanía. Abogando por la prudencia, Zamudio destacó la importancia de evitar abordar de inmediato los aspectos más complejos del conflicto.

Las declaraciones del arzobispo de Santiago, Fernando Chomalí, abriendo la posibilidad de que la Coordinadora Arauco Malleco (CAM) participe en una mesa de diálogo por la paz en la Macrozona Sur, generaron controversia. «Si ellos deponen las armas y quieren entrar en un diálogo, yo no veo razón alguna para no hacerlo», expresó Chomalí. Sin embargo, hubo críticas desde diversos sectores, incluido Chile Vamos, que se opuso a negociar con lo que calificaron como «terroristas».

En este contexto de conflicto persistente, Alfredo Zamudio, un experto en mediación y resolución de conflictos, resaltó la importancia de abordar el diálogo de manera responsable y gradual. Insistió en que no se debe apresurar el proceso y que es crucial abordar inicialmente temas menos complejos antes de abordar asuntos más delicados.

En sus propias palabras: «En un proceso de diálogo, si se van por lo más complejo inmediatamente, tal vez se van a pegar un porrazo y no van a querer seguir conversando». Si bien reconoció la urgencia de la situación en La Araucanía, Zamudio instó a la responsabilidad en el proceso: «Entiendo la necesidad de tener un café instantáneo, pero hay que tomar esto con responsabilidad».

Zamudio también compartió una valiosa perspectiva sobre la perseverancia en medio de situaciones conflictivas: «Tenemos que mantener la porfiada esperanza». Destacó que esto no significa creer en una solución externa, sino ser perseverantes y no darse por vencidos.

Cabe mencionar que el Centro Nansen para la Paz y el Diálogo ha iniciado una serie de talleres y encuentros en La Araucanía, en colaboración con las universidades locales, con el objetivo de facilitar un proceso de diálogo y reconstrucción de relaciones entre el pueblo Mapuche, la sociedad chilena y sus instituciones.

Zamudio concluyó con un mensaje de resiliencia: «Uno tiene que decir: no. No me gana, no me canso, sigo adelante. Y eso es importante. Hay que ser perseverantes, este es un camino pedregoso, no es fácil, no hay muchos que han caminado por ahí y ahí hay que ir a caminar».

Editor

Entradas recientes

La Araucanía: Escuela de Carabineros invita al Día del Postulante 2025

Este 14 de octubre se realizará una Feria de Especialidades Policiales para dar a conocer…

6 minutos hace

Municipalidad de Villarrica llama a postular al Subsidio de Arriendo 2025

Una gran convocatoria tuvo este lunes la invitación del Departamento de Vivienda Municipal, realizada a…

14 minutos hace

Gobernador René Saffirio destaca alto estándar de la nueva Escuela Salvador Allende Gossens de Pailahueque

Como un espacio de alto estándar educativo y un ejemplo de equidad territorial, calificó el…

22 minutos hace

Inscripciones abiertas para talleres formativos del 7° Festival de Cine Rukapillan

Las inscripciones estarán abiertas hasta el lunes 13 de octubre. El 7° Festival de Cine…

16 horas hace

Hospital de Pitrufquén realizó su primera cirugía de reemplazo total de tobillo

El procedimiento, de alta complejidad y pionero en el establecimiento, permitirá al paciente recuperar movilidad…

17 horas hace

Más de 1.400 vecinas y vecinos de Villarrica reciben certificación de Talleres Laborales 2025

En el Gimnasio Municipal Carlos Martínez se llevó a cabo la Ceremonia de Certificación de…

17 horas hace