Categorías: Salud

Redes sociales, positivismo tóxico y lenguaje bélico: creencias que afectan a las personas con diagnóstico de cáncer de mama

Videos de Tik Tok que incitan a dejar los tratamientos y seguir alimentaciones extremas, cuentas de Instagram que buscan supuestas emociones desencadenantes y hasta influencers que tildan a las mujeres como “guerreras” y no como pacientes; son parte de los mitos gestados en redes sociales que actualmente deben abordar los equipos médicos para tratar a pacientes con cáncer de mama.

Octubre 2024.- La gran mayoría de las pacientes de cáncer de mama, y otras enfermedades, convergen en una primera acción tras el diagnóstico: “googlear” síntomas y pronósticos. Es casi una reacción orgánica en el mundo de la hiperinformación; sin embargo, hoy ésta acción tan doméstica, se ha convertido en un nuevo flanco a trabajar para los equipos médicos de los pacientes.

“Hay mujeres que dejan los carbohidratos, porque en redes sociales una tiktoker lo dijo, otras no se permiten un día más bajo de energía, porque son ‘guerreras’ y hasta hay quienes indagan qué emoción –supuestamente- les desencadenó la enfermedad, despertando en ellas un sentimiento de culpa de no haberlo abordado en el momento. Mitos infinitos, sin evidencia científica, que actualmente estamos abordando en consulta”, asegura la psicooncóloga Ximena Rojas, coordinadora nacional de psicooncología del Instituto del Cáncer RedSalud.

La profesional destaca la importancia del apoyo psicológico en este camino, dado que la mayor preocupación de los equipos es que las pacientes sigan de manera correcta su tratamiento y siempre acompañadas de un equipo multidisciplinario que está disponible para atender a sus necesidades.

“Nuestras pacientes están abrumadas de tanta información y es necesario llevarlas a la calma; mucho de lo que deambula por redes sociales son creencias, no ciencia. Nosotros no podemos dejar que este tipo de situaciones lleguen a interrumpir tratamientos basados en la ciencia. Hay un duelo detrás de un diagnóstico y eso es real, nuestra labor como equipo médico es explicarles todo este panorama y acompañarlas en este camino; tanto a ellas, como a sus familias”, sostiene la psicooncóloga de RedSalud.

La especialista refuerza que el cáncer es una enfermedad multifactorial y llama a no caer en la trampa del pensamiento positivo, pues “No hay emociones buenas o emociones malas” y añade que “todas las emociones son sanas y adaptativas”.

prensa

Entradas recientes

Diputado Jorge Rathgeb acusa que ayudas agrícolas comprometidas en La Araucanía por los incendios aún no han llegado

El legislador señaló que conversó con agricultores afectados por los siniestros del verano y que…

5 horas hace

Diputado Beltrán preocupado por larga lista de espera regional para una cirugía

Son 8.400 ciudadanos los que están aguardando por una intervención quirúrgica.Una gran preocupación expresó el…

5 horas hace

Gobierno abre postulaciones al Fondo Para Vivir Mejor 2025: $1.000 millones para proyectos sociales en todo Chile

La seremi de Desarrollo Social y Familia, Mariela Huillipan, invitó a las organizaciones de la…

5 horas hace

Pucón avanza en soluciones habitacionales: 17 familias beneficiadas con subsidios DS10 del Serviu

En un paso significativo hacia la reducción del déficit habitacional en Pucón, 17 familias de…

6 horas hace

Convocatoria para informar sobre beneficios indígenas

La Oficina de Desarrollo Mapuche de la Municipalidad de Villarrica, invita a las directivas de…

6 horas hace

Salfa realiza en Temuco feria automotriz con descuentos de hasta $3 millones

"Disponemos de un stock ampliado de las mejores SUV, automóviles y camionetas”, adelanta Rodrigo Escobar,…

7 horas hace