Categorías: Opinion

El dilema de la DC

Por Francisco Huenchumilla Jaramillo, senador.

La Democracia Cristiana tiene un problema y un dilema. El problema es una situación que de una u otra forma debe ser resuelta, y el dilema son las distintas opciones que se le presentan para resolver ese problema.

El problema es la elección presidencial y parlamentaria de fines de año, y el dilema es: si resolver ese problema por el camino propio, levantando un candidato presidencial y una lista parlamentaria (o apoyando a un candidato independiente y lista parlamentaria propia), o bien formar parte de una coalición de centroizquierda –descarto una coalición con la derecha por un mínimo de respeto a lo que somos y a nuestra historia–.

Para resolver adecuadamente este dilema, la Democracia Cristiana debe partir de un hecho de la realidad, cuál es que se enfrenta a la posibilidad de desaparecer si no cumple con un porcentaje de votos y un número mínimo de parlamentarios (Art. 56 del DFL 4, del 6 de septiembre del año 2017).

El año 1989, la DC obtuvo cerca del 25% de los votos, y casi el 32% de los escaños; el año 2017 obtuvo el 10% de los votos y el 9% de los escaños. El año 2021 obtuvo el 4,2 % de los votos y el 5,2% de los escaños. Es decir, estamos en el punto crítico.

Si se opta por el camino de un candidato presidencial propio, y de una lista única de candidatos, se estaría haciendo una verdadera apuesta, porque se competiría con coaliciones por ambos lados, lo cual hace muy cuesta arriba alcanzar los umbrales que establece la ley.

La misma situación se presentaría si se optara por un candidato presidencial independiente, que no está en condiciones de aportarle ningún partido, para formar una coalición mínimamente competitiva.

¿Es posible pensar el escenario en que la DC tuviera un candidato presidencial propio –ya sea DC o independiente– y formara parte de una coalición, ya sea en una lista única o con algunos de ellos? Esa es una respuesta que tiene que dar la centroizquierda, aunque lo más probable es que te manden a buena parte –ojalá me equivocara–.

Y entonces, ¿qué nos queda? Llegar a un acuerdo con la centroizquierda, que ganó las primarias con Jeannette Jara. Si alguien tiene una mejor opción, que evite la disolución, que la diga.

Entiendo que hay un problema político, con la militancia de la candidata en el Partido Comunista; una cuestión única en el mundo, donde pueda existir una coalición de centroizquierda, encabezada precisamente por una candidata de dicho partido, y en circunstancias que la alternativa del comunismo, frente a la democracia liberal y el capitalismo, dejó de existir en el mundo con la desaparición de la Unión Soviética.

Hoy día, el comunismo se transformó en capitalista (China y Vietnam), países con los cuales tenemos relaciones normales desde el punto de vista político y económico; el triunfo del capitalismo en el mundo, significa que hoy no es tema, ni en Europa ni en ninguna parte. El problema del mundo es otro: la fragilidad de la democracia, con los autoritarismos y populismos de la extrema derecha acechándola.

Sin embargo, entiendo también que existe en Chile y en la DC un fuerte sentimiento anticomunista, alimentado por nuestra historia; y también por la derecha, que busca expiar y justificar sus culpas por su participación y apoyo a la dictadura, apoyo que hasta el día sigue sosteniendo –con las excepciones conocidas–.

Por eso, yo pido a mis camaradas simplemente un debate racional y democrático sobre el tema; dejando atrás las pulsiones, ataques personales e insultos que hemos tenido en estos días, que sólo degradan a quien los profiere.

Por ello, además, yo suscribo plenamente los argumentos que sobre el anticomunismo ha dado el profesor Carlos Peña en sus columnas de opinión publicadas en prensa nacional.

Nosotros fuimos gobierno con los comunistas, con la Nueva Mayoría y Michelle Bachelet (nunca vi a ningún DC protestar o renunciar por ello) y también estuvimos en coalición electoral (tampoco vi renuncias o protestas).

Entiendo también que pueda haber una reticencia, por el hecho que esta vez –a diferencia de la Nueva Mayoría– la coalición estuviera encabezada por una militante comunista. Y entendería, si por este motivo, alguien fuera contrario a una coalición con tal conducción; pero lo que no logro entender es que algunos, so pretexto de rechazar tal posibilidad, se dejen engatusar por los cantos de sirenas y por la posibilidad de juntarse con Demócratas y Amarillos que, cual conversos, están con las velas desplegadas en las filas de la derecha.

No se trata de dar el apoyo a Jeannette Jara, pura y simplemente, así sin más. Se trata de formar una coalición con los partidos de centroizquierda, en base a un programa común y a un pacto parlamentario (de lista única o dos listas) que resguarde los intereses electorales de todos sus componentes. ¿Acaso para apoyar a Salvador Allende –mutatis mutandis– no exigimos las correspondientes garantías?

Esta es una salida para enfrentar este problema, que tenemos en esta contingencia. Pero nada va a detener nuestra definitiva declinación, sino tenemos un Congreso Refundacional que se haga cargo de los problemas del mundo del siglo XXI, de nuestras arcaicas estructuras partidarias, y de tener cuadros técnicos y profesionales que aporten al funcionamiento del Estado, la economía y la sociedad, así como militantes bien formados en la ética y en la probidad.

La DC no necesita ni se merece Torquemadas.

Editor

Entradas recientes

Hasta el 15 de julio se puede responder el Estudio de Drogas en Educación Superior

Todos los estudiantes están invitados a participar en esta encuesta en línea, que garantiza anonimato…

14 minutos hace

Una sola sangre: la voz de Nancy San Martín llega a la UCT con entrada gratuita

La reconocida cantautora de La Araucanía se presentará este miércoles 9 de julio a las…

33 minutos hace

Temuco, punto de encuentro para la diversidad espiritual: la UCT impulsa Congreso Internacional sobre caminos de paz

En un contexto de creciente fragmentación social y polarización global, la Universidad Católica de Temuco…

41 minutos hace

Diputado Saffirio valora apertura del gobierno para ampliar plazo de Ley de Emergencia Habitacional que beneficiaría a proyecto de 270 familias de Lonquimay

El Diputado Jorge Saffirio Espinoza, miembro de la comisión de Vivienda, ha expresado su satisfacción…

46 minutos hace

Diputado Jorge Rathgeb solicita declaración de protocolos al SAG tras sacrificio de un caballo en La Araucanía y las enfermedades ante las cuales se aplican

El parlamentario a nombre de criadores de equinos y de agricultores, indicó que espera que…

59 minutos hace

Beltrán expone en el Congreso necesidad de mejorar acceso a la salud en Lonquimay y Curacautín

El Parlamentario Mallequino aseguró que en esas comunas hay largas listas de espera y que…

1 hora hace