El panorama tributario en Chile se prepara para un cambio significativo en 2025, con nuevas normativas que afectarán directamente a los emprendedores, pequeñas y medianas empresas (pymes) y otros contribuyentes. Estas reformas buscan aumentar la transparencia, fortalecer la recaudación fiscal y adaptarse a nuevas realidades económicas, pero también implican nuevos desafíos para las empresas.
Los contribuyentes deben mantenerse informados sobre estas modificaciones para garantizar el cumplimiento de sus obligaciones ante el Servicio de Impuestos Internos (SII) y evaluar el impacto en sus operaciones financieras. No hacerlo podría acarrear severas consecuencias, incluyendo multas, intereses y ajustes retroactivos.
Fernando Saavedra, CEO de Ferconsultor y abogado tributario explica que “a partir de este mes, las Leyes N.º 21.713 y N.º 21.716 introducen diversas modificaciones en el sistema tributario chileno. Se implementan medidas orientadas a fortalecer el cumplimiento tributario y combatir la evasión y elusión fiscal. Entre estas medidas, se destaca el aumento de la tasa del impuesto corporativo para las PYMES, que se incrementará del 12,5% al 25% a partir de enero de 2025 de no existir acuerdo político respecto al proyecto de reforma tributaria, en materia de impuesto a la renta”.
Por tanto, se recomienda consultar con asesores tributarios o revisar las disposiciones completas de las leyes mencionadas para obtener una comprensión detallada de los cambios y sus implicaciones.
¿Cuáles son los principales cambios tributarios en 2025?
-Modificación de la Tasa de Interés Penal: La tasa fija de interés penal del 1,5% mensual será reemplazada por una tasa variable basada en el mercado.
-Reporte de abonos en cuentas bancarias: Las entidades financieras deberán informar al Servicio de Impuestos Internos (SII) sobre cuentas que reciban más de 50 abonos de diferentes fuentes en un mes o más de 100 en un semestre. Ferconsultor asegura que “la no entrega de la información al SII de forma oportuna y completa podrá ser sancionada con el equivalente a 1 UTA según corresponda en cada caso”.
-Operaciones de alto valor: Las transacciones entre 50 y 135 UF podrán realizarse mediante cualquier medio de pago, siempre que se respalde la identidad del pagador.
-Plan piloto de multi jurisdicción: El SII implementará un plan piloto en las regiones Metropolitana, de Valparaíso y Biobío, permitiendo fiscalizaciones en distintas jurisdicciones sin afectar los derechos de los contribuyentes.
-Cambios en el IVA para exportadores: Los exportadores que realicen un término de giro deberán acreditar que, en un periodo de 36 meses al último embarque, efectuaron exportaciones equivalentes al monto total del impuesto reembolsado.
-Exigencia de inicio de actividades para plataformas de intermediación: A partir del 24 de abril, plataformas digitales y otros actores deberán exigir a sus usuarios la acreditación de inicio de actividades ante el SII.
-Denuncias anónimas con recompensa: Se permitirá que denunciantes anónimos reporten ilícitos tributarios a cambio de una recompensa; no obstante, el experto asegura que las denuncias falsas serán sancionadas.
-Establecimiento del Consejo Tributario: Se constituirá el Consejo Tributario, integrado por el director del SII y cuatro consejeros seleccionados mediante el sistema de Alta Dirección Pública.
-Obligación de los bancos de exigir inicio de actividades: Las instituciones bancarias deberán solicitar a las personas jurídicas o entidades empresariales que soliciten créditos la acreditación de inicio de actividades ante el SII.
-Modificaciones en el IVA para importaciones de bajo valor: El 24 de octubre finalizará la exención de IVA para importaciones de hasta 41 dólares, estableciéndose una nueva exención de aranceles para importaciones de hasta 500 dólares.
“El éxito de una empresa depende, en gran medida, de su capacidad para adaptarse a las nuevas regulaciones. Enero es el mes clave para definir estrategias que aseguren el cumplimiento tributario y eviten costos inesperados”, comenta el especialista en asesoría fiscal.
Es fundamental que los emprendedores y las pymes realicen auditorías preventivas, consulten con expertos y ajusten sus estrategias financieras para afrontar estos cambios con éxito. Una adecuada preparación permitirá no solo evitar sanciones, sino también aprovechar al máximo los recursos disponibles en un contexto regulatorio más exigente.
La comuna de Temuco ha sido beneficiada con más de 2600 atenciones dentales y oftalmológicas,…
El diputado indicó que esto obliga al Gobierno a dar una excusa a todo el…
Encuentro permitió compartir buenas prácticas en aseguramiento de calidad, destacando enfoques innovadores y estrategias efectivas…
El incendio, identificado como Huampomallin 2, afecta 9 hectáreas y ha movilizado recursos de CONAF,…
Iniciativa forma parte de la estrategia de comercialización impulsada por INDAP en La Araucanía.Una visita…
La Junta Nacional de Jardines Infantiles (JUNJI) Araucanía y la Ilustre Municipalidad de Temuco han…