SENDA impulsa la campaña “Esto es sin juzgar” para sensibilizar sobre el impacto del estigma y promover una sociedad más empática e inclusiva, donde cada persona tenga la oportunidad avanzar y descubrir nuevos caminos para su vida.”
Durante octubre, el Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación del Consumo de Drogas y Alcohol, SENDA, impulsa una agenda de sensibilización en torno a la recuperación de personas con consumo problemático de alcohol y otras drogas, recordando que la recuperación es posible y que no se logra en soledad.
Bajo el lema “Aliados para la Recuperación”, la campaña “Esto es sin juzgar” invita a mirar a las personas en proceso de tratamiento sin prejuicios, reconociendo que detrás de cada historia hay esfuerzo, acompañamiento y esperanza.
En este marco, se realizó en Temuco el seminario “Estigmatización como barrera para la integración social y los procesos de recuperación”, un espacio que reunió a profesionales de Centros de Tratamiento, del programa SENDA Previene e Integración Social, junto a representantes del intersector. El objetivo fue reflexionar sobre cómo el estigma social puede convertirse en un obstáculo, perpetuando mitos y estereotipos que pueden llevar a la discriminación de quienes necesitan buscar ayuda. Igualmente, se abordó el cómo la evidencia global y nacional, pero también las buenas prácticas locales, pueden contribuir a prevenir o reducir el estigma.
La actividad fue encabezada por la directora regional de SENDA, Lissy Cerda, quien destacó que romper el estigma requiere empatía y corresponsabilidad social. “El consumo problemático de alcohol y otras drogas es un problema sociosanitario que requiere atención médica, apoyo social, además de cambios estructurales en nuestra sociedad. No es un fracaso moral sino una situación que puede ser causada por una serie de factores biológicos, psicológicos y sociales. En el año 2024 cerca de mil personas de La Araucanía estuvieron en tratamiento en nuestros 21 centros”, señaló.
“Cuando una persona siente que la sociedad la señala, que la mira con desconfianza o vergüenza, su proceso de recuperación se vuelve mucho más difícil”, explicó Jaime Sapag, médico especialista en Salud Pública y académico de las Escuelas de Salud Pública y Medicina de la Universidad Católica de Chile, quien fue el principal expositor del encuentro.
Sapag, con una amplia trayectoria nacional e internacional en este campo, sostuvo que “el estigma implica vulneración de Derechos y no solo afecta la autoestima de las personas, sino que también limita sus oportunidades de empleo, estudio, participación social y, por supuesto, el acceso a una atención digna y de calidad. La recuperación va más allá de lo relativo al consumo de sustancias, es volver a ser parte de la comunidad, sentirse valorado y desarrollar un proyecto de vida significativo. Es importante que los equipos de tratamiento sigan descubriendo su rol como promotores activos de una recuperación integral, que considere la inclusión en el centro”, afirmó.
El encuentro también contó con la presencia de autoridades regionales y representantes de distintos sectores, reafirmando la importancia de una mirada interinstitucional y colaborativa frente a la recuperación e integración social.
Con estas acciones, SENDA busca reforzar el mensaje de que cada historia de recuperación merece ser contada sin etiquetas. En ese contexto, se realizó el lanzamiento de las audioseries 1412: Esto es sin juzgar, y están disponibles en Spotify y en el sitio web www.senda.gob.cl
Cumplido un mes del fatal siniestro que acabó con la vida de una menor de…
Sesiones de fotos profesionales, grabación de podcast, spot publicitarios, entre otros son algunos de los…
Con mucho entusiasmo 120 alumnos del Colegio de Humanidades de Villarrica, bajo la dirección del…
En el Teatro Municipal de Collipulli se llevó a cabo la ceremonia de Certificación del…
El bádminton se ha transformado en un deporte muy importante en la comuna de Victoria,…
El 20 de octubre se celebra esta preparación en todo el país. María Constanza Bugmann,…