Economía y negocios

Luis Felipe Gazitúa se despide de CMPC con advertencia sobre La Araucanía: “La violencia está contenida, pero sigue latente”​

En su último discurso como presidente de Empresas CMPC, Gazitúa destacó avances en seguridad, pero alertó que los problemas estructurales en el sur de Chile persisten y afectan especialmente a las comunidades locales.​

Tras nueve años al frente de Empresas CMPC, Luis Felipe Gazitúa dejó la presidencia del holding forestal, siendo sucedido por Bernardo Larraín Matte. Durante la junta anual de accionistas realizada este jueves en Santiago, Gazitúa abordó temas clave como el conflicto en La Araucanía, el estado de la industria forestal y los desafíos para la inversión.

En su discurso de despedida, Gazitúa señaló: “Si bien los hechos de violencia han disminuido, como consecuencia de cambios legislativos y un mayor compromiso de las autoridades, los problemas de fondo siguen vigentes, como la delincuencia, la pobreza y las limitadas posibilidades de desarrollo que la normativa admite para las comunidades mapuche”.​

Posteriormente, al referirse al reciente atentado contra el proyecto hidroeléctrico Rucalhue en el Alto Bío Bío, donde se destruyeron 590 máquinas, expresó: “La violencia está contenida, porque tenemos un estado de excepción que lo hemos transformado en permanente, ¿no es cierto? Pero la violencia sigue latente (…) las leyes han operado y hay gente presa, pero eso no es un tema que esté resuelto en el sur de Chile y lo grave es que la violencia es pobreza para esa zona, porque la violencia la sufre especialmente la gente que vive ahí”.

Gazitúa también recordó que en 2024 se registraron más de 500 atentados y que el inicio de este año fue especialmente complejo debido a incendios forestales, en su mayoría provocados, que costaron la vida a cuatro brigadistas.​

En cuanto a la industria forestal, advirtió sobre la disminución de la superficie de plantaciones y la caída en la disponibilidad de madera: “En Chile falta madera y para hacer proyectos de inversión relevantes, donde la principal inversión está en las fábricas -por cada peso que uno compra en bosques, pone 7 pesos en fábricas-, si no hay bosques no hay posibilidad de invertir en la industria”.​

Pese a estos desafíos, afirmó que el país mantiene “ventajas competitivas innegables” para el sector forestal, aunque amenazadas, y llamó a generar condiciones que impulsen la inversión y el crecimiento.​

Finalmente, instó a los empresarios a ser protagonistas del cambio que Chile necesita: “Pidamos mejores regulaciones, menos burocracia, una contraparte estatal más moderna y generemos un sistema de aprobación de proyectos que apunte tanto al crecimiento como a la transparencia y a la credibilidad”.

Fuente: La Tercera

Editor

Entradas recientes

Pucón se convierte en la nueva capital del turismo aventura, familiar y mundial

La región de La Araucanía vive un auge sin precedentes en el turismo aventura, con…

3 horas hace

Municipio de Lautaro presenta cartera de proyectos al gobernador regional de La Araucanía

El alcalde de Lautaro, Ricardo Jaramillo, sostuvo este martes una importante reunión con el gobernador…

5 horas hace

Maximiliano Torres recibió Mención Honrosa al Talento Joven tras exitoso paso por Art Week Chile

El artista visual de 14 años, oriundo de Villarrica, destacó en la feria internacional celebrada…

14 horas hace

Casi una tonelada de mercadería fue decomisada a comerciantes no autorizados en Temuco

Durante noviembre, la Municipalidad de Temuco, a través de la Dirección de Seguridad Pública (DISEP),…

18 horas hace

Municipalidad de Villarrica gestiona nuevos proyectos deportivos para Villarrica ante el IND

El alcalde de Villarrica, Pablo Astete, sostuvo una importante audiencia en Santiago con el director…

18 horas hace

Niños de Lautaro mostrarán su talento culinario en la 9° versión del Pequeño Masterchef 2025

La comuna de Lautaro se prepara para vivir una nueva jornada llena de sabor, creatividad…

18 horas hace